Consulta Regional sobre Priorización de Investigación en Medicinas Tradicionales Complementarias e Integrativas (MTCI)

Consulta Regional

Antecedentes y contexto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está desarrollando un ejercicio de priorización sobre investigación en Medicinas Tradicionales, Complementarias, e Integrativas (MTCI), coordinado por su Centro Global de Medicina Tradicional (GTMC), en colaboración con varias unidades técnicas, sus Oficinas Regionales, y con el apoyo metodológico de la Universidad de Tecnología Sídney.

La importancia de las MTCI en la Estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) ha sido reconocida desde la Declaración de Alma Ata (1978), reforzada en la Declaración de Astaná (2018), y en otros instrumentos internacionales. La OMS ha publicado dos ediciones de su Estrategia de Medicina Tradicional (2002-2005 y 2014-2023), y se encuentra desarrollando una nueva versión para el período 2025-2034.

Estos instrumentos, así como la Declaración de Gujarat de la primera Cumbre Global de OMS sobre Medicina Tradicional, han destacado la importancia de la investigación en MTCI para el fortalecimiento de sistemas de salud centrados en las personas, y la contribución de las MTCI a los resultados en salud y el bienestar.

La base de evidencia en MTCI ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, pero existen grandes desafíos para comprender el alcance de esta, e integrarla en la atención en salud. El enfoque fragmentado de la investigación en MTCI y la falta de directrices globales para desarrollar evidencia práctica constituyen obstáculos que este ejercicio de priorización busca superar.

Dicho ejercicio busca promover la integración de las MTCI en los sistemas de salud, basado en los principios inclusión, sostenibilidad, respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas, y promoción del uso sostenible de los recursos naturales, para la generación de evidencia de alta calidad apropiada al contexto que respalde el uso seguro y eficaz de las MTCI.

Los desafíos relacionados con la investigación y la evidencia mencionados anteriormente se alinean con los hallazgos reportados por los Estados Miembros en la 3ª encuesta mundial realizada en 2023.

En la región de las Américas, la medicina tradicional Indígena se basa en los conocimientos y prácticas de salud desarrolladas por los Pueblos Indígenas, incluyendo sus creencias espirituales y cosmovisión únicas. Esto establece importantes diferencias con las otras MTCI a nivel global.

En este sentido, algunos aspectos prácticos que requieren considerarse son: la filosofía y cosmovisión de la medicina tradicional Indígena; la visión propia de la articulación con los sistemas de salud gubernamentales; el reconocimiento de sabedores y terapeutas tradicionales, sus conocimientos y prácticas; entre otras.

La medicina tradicional Indígena, en sí misma, es un derecho de los Pueblos reconocido en instrumentos internacionales y en marcos legales nacionales de los países de la Región, que forma parte del patrimonio histórico y cultural, que recoge un legado de saberes e intervenciones transmitidos y aplicadas entre distintas generaciones.

En virtud de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la salud se entiende como “el más alto nivel alcanzable de salud física y mental”, que se considera cada vez más desde una perspectiva eco céntrica.

Esta perspectiva coincide con la definición de salud de los pueblos Indígenas, que incluye dimensiones individuales y colectivas e integra la espiritualidad, la medicina tradicional, la biodiversidad y la interconexión, estrechamente vinculada a su derecho a la libre determinación y respaldada por los principios de la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El ejercicio de priorización, que se realizará en varias fases, incluye consultas en todas las regiones de OMS. Por lo anterior, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) está coordinando la realización de una consulta regional de actores sociales para la Región de las Américas.

Objetivo General

Facilitar el acceso efectivo, justo y equitativo a las MTCI mediante investigación rigurosa, apropiada y priorizada, respetando los derechos de los Pueblos Indígenas, por medio del establecimiento de una hoja de ruta integral para los países, las regiones, y el nivel global, fortaleciendo el trabajo coordinado en investigación, utilizando metodologías adecuadas, fortaleciendo redes y orientando la asignación de recursos para el desarrollo de programas de investigación de impacto.

Objetivos Específicos

  1. Identificar las brechas de conocimiento relevantes para las regiones y a nivel mundial para lograr los objetivos de la Estrategia OMS de Medicina Tradicional 2025-2034.
  2. Crear una lista priorizada de dominios y categorías para la financiación de la investigación en MTCI a la que los Estados Miembros, las regiones y las instituciones puedan hacer referencia, destacando los temas y actividades de investigación clave que mejorarán la salud pública mundial.
  3. Recomendar mecanismos y marcos para coordinar los esfuerzos regionales y mundiales de investigación en MTCI.
  4. Promover cambios transformadores en la salud global fomentando la investigación sobre enfoques innovadores de las MTCI que puedan aportar a reformular la comprensión de la salud y el bienestar (incluyendo exploraciones sobre cómo la ciencia contemporánea puede mejorar las prácticas de MTCI y, al mismo tiempo, identificar qué puede aprender la ciencia moderna de la MTCI para mejorar la salud y el bienestar de las personas y el planeta).
  5. Creación de una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para los Estados Miembros que apoye la evaluación de la viabilidad y los plazos de las distintas prioridades de investigación.
  6. Generar un grupo de discusión sobre la medicina tradicional Indígena en las Américas, para consolidar aportes y enfoques específicos de esta, a tenerse en cuenta en las prioridades de investigación y en la implementación de la Estrategia OMS de Medicina Tradicional 2025-2034.

Metodología

El ejercicio de priorización adaptará la metodología propuesta en la guía de la OMS "Un enfoque sistemático para emprender un ejercicio de establecimiento de prioridades de investigación” e incluye las siguientes fases:
Fase 1 (definición del alcance y planificación del proyecto).
Fase 2 (análisis documental y consultas regionales de expertos).
Fase 3 (panel global Delphi en línea para alcanzar un consenso de expertos sobre las prioridades de investigación en MTCI y los resultados de cambio esperados).
Fase 4 (preparación de informe final para publicación).

La consulta regional de expertos en la Región de las Américas hace parte de la Fase 2 del proyecto, y se realizará por medio de un evento presencial de dos (2) días en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, durante los días 11 y 12 junio de 2025.

Lugar: Hotel Radisson Paulista. Alameda Santos, 85 - Jardins, São Paulo - SP, 01419-000, Brasil.
El evento contará con el apoyo del equipo del Centro Latinoamericano y del Caribe en Ciencias de la Información en Salud (BIREME) que es ubicado en São Paulo, en coordinación con el Departamento de Sistemas de Salud Integrados de la Organización Panamericana de la Salud.

Día 1 (miércoles): 11 de junio de 2025


08:30 – 09:00 – Registro
Apertura del Evento y Contexto General
Moderador: Gustavo Rosell de Almeida, Asesor Regional, Servicios de Salud Integrados, OPS/OMS
  • 09:00 – 09:20 Bienvenida de Participantes y Saludos Institucionales
    João Paulo Souza, Director del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, BIREME/OPS/OMS
    Daniel Amado, Ministerio de Salud, Brasil
    Geetha Krishnan G Pillai, Jefe de la Unidad de Investigación y Evidencia, Centro Global de Medicina Tradicional - GTMC, OMS
  • 09:20 – 09:40 La Declaración de Gujarat y el Proyecto de la OMS sobre la Priorización de la Investigación en TCIM: justificación, objetivos, actividades, resultados esperados Ponente: Geetha Krishnan G Pillai, Jefe Unidad de Investigación y Evidencia, Centro Global de Medicina Tradicional - GTMC, OMS
  • 09:40 – 10:00 Evidencia e investigación en la Estrategia OMS de Medicina Tradicional 2025-2034 y en la 3ª encuesta global OMS de MTCI
    Ponente: Kim Sungchol, Jefe Unidad de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (TCI) de OMS, Ginebra
  • 10:00 – 10:20 Contexto: MTCI en la Región de las Américas
    Ponente: Daniel F. Gallego-Pérez, Consultor Internacional, OPS/OMS

10:20 – 10:40 Café

Sesión 1: Prioridades de Investigación en MTCI
Moderador: Geetha Krishnan G Pillai, OMS
  • 11:00 – 11:20 Introducción a los grupos de trabajo y criterios de priorización
    Ponente: Amie Steel, Co-Directora, ARCCIM
  • 11:20 – 12:40 Tema 1: Problemas y prioridades de las MTCI
    Actividad: Grupos de trabajo, prioridades de investigación

12:40 – 14:00 Almuerzo y foto grupal
Sesión 2: Prioridades de Investigación en MTCI
Moderador: UTS
  • 14:00 – 15:20 Tema 2: Infraestructura de investigación de MTCI
    Actividad: Grupos de trabajo, prioridades de investigación

15:20 – 15:45 Café
Sesión 3: Prioridades de Investigación en MTCI
Moderador: UTS
  • 15:45 – 17:00 Tema 3: Toma de decisiones basada en evidencia y MTCI
    Actividad: Grupos de trabajo, prioridades de investigación

  • 17:00 – 17:15 Resumen y conclusiones del día
    Gabriela Pertuz, Consultora Internacional, OPS/OMS

  • 18:00 -20:00 Actividad cultural de integración entre los participantes y los equipos de OMS, OPS y BIREME, en “La Terrasse”, ubicado en el Lobby del Hotel Radisson

Día 2 (jueves): 12 de junio de 2025

  • 09:00 – 09:15 - Recapitulación Día 1 y programa Día 2
    Gabriela Pertuz, Consultora Internacional, OPS/OMS

Sesión 4: Prioridades de Investigación en MTCI
Moderador: UTS
  • 09:15 – 10:30 Tema 4: Identificación y medición del éxito de la hoja de ruta
    Actividad: Grupos de trabajo, prioridades de investigación

10:30 – 11:00 Café
Sesión 5: Prioridades de Investigación en MTCI
Moderador: UTS
  • 11:00 – 12:30 Tema 5: Puntos iterativos, emergentes y adicionales
    Actividad: Grupos de trabajo, prioridades de investigación

12:30 – 14:00 Almuerzo
Sesión 6: Biblioteca Global de Medicina Tradicional - TMGL
Moderadora: Verônica Abdala, BIREME/OPS/OMS
  • 14:00 – 15:30 Presentación de Proyecto y Consulta Regional: Biblioteca Global de Medicina Tradicional - TMGL/OMS
    Ponente: João Paulo Souza, Director del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, BIREME/OPS/OMS

15:30 – 15:30 Café
Sesión 7: Cierre del Evento
Moderador: Gustavo Rosell de Almeida, Asesor Regional, Servicios de Salud Integrados, OPS/OMS
  • 16:00 – 17:00 Conclusiones, Recomendaciones, Siguientes Pasos
    Ponentes: - Geetha Krishnan G Pillai, OMS
    - Amie Steel, Co-Directora, ARCCIM
    - Gustavo Rosell de Almeida, Asesor Regional, Servicios de Salud Integrados, OPS/OMS

Nota aclaratoria - Este proceso de consulta tiene como objetivo recabar opiniones de expertos y actores sociales en los campos de la Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa. Es importante señalar que:
  1. Consulta no tradicional: Si bien se ha invitado a las comunidades indígenas a participar, este proceso no sigue las formas tradicionales de organización y consulta propias de estas comunidades.
  2. Diversidad de opiniones: Las opiniones recogidas reflejan únicamente las perspectivas de los expertos y actores sociales consultados, y pueden no representar todos los puntos de vista existentes, especialmente los de las comunidades indígenas.
  3. No vinculantes: Las recomendaciones y conclusiones derivadas de esta consulta no son vinculantes y deben considerarse como una orientación, no como una decisión definitiva.

Participantes

Representantes de Países
Daniel Miele Amado, DEPPROS/SAPS/MS, Brasil
Maria Teresa Soto, Ministerio de Salud, Chile
Yoselyn Redondo, Ministerio de Salud, Costa Rica
Johann Perdomo, Ministerio de Salud Pública, Cuba
Marco Vergara, Ministerio de Salud, Ecuador
Germán Giovany Ujpán Mendoza, Unidad de Atención de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, MSalud Pública y Asistencia Social, Guatemala
Miguel Ángel Herrera Albarrán, Ministerio de Salud, México
Leyda Jimenez, Ministerio de Salud, Panamá
Martha Isabel Villar, Ministerio de Salud, Peru

Organizaciones Nacionales/Regionales/Internacionales
Álvaro Pinto Palha Júnior, Secretaria de Saúde Indígena/MS, Brasil
André Fernando Baniwa, Secretaria de Saúde Indígena/MS, Brasil
Ana Luce de França Araújo, DAF/SECTICS/MS, Brasil
Belmiro Morgado, DAF/SECTICS/MS, Brasil
Caio Fábio Portella, CABSIN, Brasil
Patricia Mahecha, RIMUHC McGill University, Canada
Dario Mejia Montalvo, Filac
Joana Bezerra, IPON – Indigenous Peoples Observatory Network
Emilker Gabriel Cuatín Cuesta, Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe
Natalia Sofía Aldana, Red MTCI Américas
Susan Wieland, Cochrane Complementary Medicine Field
Esther Ninoska Flores, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
Fábio Carmona, Universidade de São Paulo, Brasil Islândia Maria Carvalho de Sousa, ObservaPICS/Fiocruz, Brasil
Iva Lloyd, World Naturopathic Federation
Izabela Fulone, DECIT/SCITIE/MS, Brasil
Jorge Berra, Ayurveda Prema, Argentina
Jose Alberto Garcés, Hombre Medicina Red Nacional de Personas Mayores de Ecuador – Núcleo de Tungurahua, Ecuador
José Carlos Tavares, Universidade Federal do Amapá, Brasil
Juan Alberto Sanchez Patria, Organiz. Nac. Indígena de la Amazonia Colombiana (OPIAC)
Nelson Filice de Barros, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil
Ricardo Ghelman, CABSIN, Brasil
Victorson David, Academic Consortium for Integrative Medicine and Health; Northwestern University, Estados Unidos

OMS
Geetha Krishnan
Kim Sungchol
Robert Fraser Terry

OPS/OMS
Ana Sena
Daniel F Gallego-Pérez
Gustavo Rosell
Norman Gil
Gabriela Pertuz

OPS/OMS Brasil
Akemi Kamimura
Ileana Fleitas Estevez
Rafael Dall'Alba

OPS/OMS Cuba
Roxana Gonzalez

OPS/OMS BIREME
João Paulo Souza
Ana Carolina Franzon
Elizabeth Biruel
Joanita Barros
Jobar Farias
Luzia Bezerra
Luciana Blanco
Marcia Barretto
Marcos Mori
Marco Miacci
Mirelys Diaz
Rosemeire Rocha Pinto
Sílvia Valentin
Sueli Suga
Verônica Abdala

Facilitadores
Jonathan Adams
Aime Steel
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial