Se plantea, como un elemento fundamental para garantizar la implementación del enfoque intercultural en los planes, programas y servicios de salud, la generación de diálogos interculturales, de carácter horizontal, basados en el respeto y mutuo entendimiento entre los sistemas y modelos de salud de las poblaciones indígenas, afrodescendientes, romaníes y otros pueblos étnicos con el modelo de salud nacional (alopático/occidental) de los países.

El diálogo intercultural implica el reconocimiento de la diversidad cultural, del otro sin barreras ni distinciones sociales (1); se entiende como un diálogo en busca de consensos entre las diferentes culturas y sus prácticas médicas (2); busca el reconocimiento y el respeto a las diferencias existentes entre las culturas en el campo de la salud y la enfermedad (3)

En algunos países de la región de las Américas los diálogos interculturales se constituyeron en los espacios de encuentro entre representantes de las comunidades étnicas y el personal de los servicios de salud institucionales -generalmente con el apoyo de un facilitador- para: generar modelos de salud interculturales que incorporen elementos de las medicinas tradicionales (Panamá) (4), reducir las barreras culturales y la discriminación hacia las terapeutas tradicionales (Guatemala) (5), recuperar la confianza por parte de las poblaciones étnicas para comunicar su saber (Argentina) (6), lograr acuerdos y permitir el mutuo aprendizaje (Perú) (7)

También, en algunos países, como el caso de Perú, el diálogo intercultural, como herramienta metodológica, no es exclusiva del sector de la salud, ya que implica un “…intercambio abierto y respetuoso de opiniones entre personas y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos, en un espíritu de entendimiento y respeto mutuos”. (8). 

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, “los diálogos de saberes, también llamados diálogos interculturales, son procesos de comunicación e intercambio entre personas, grupos o comunidades que provienen de diferentes orígenes o culturas. En el caso del sector de la salud, los intercambios se realizan entre determinados grupos o personas y personal de salud capacitado. Su objetivo es, entre otros, mejorar el acceso a los servicios de salud y construir una salud intercultural, con énfasis en la resolución de problemas previamente planteados y sus causas, la comprensión mutua y la creación de vínculos sólidos” (9).

Es por ello que en el marco de la Política sobre Etnicidad y Salud la OPS recomienda a los países de las Américas, en la línea prioritaria de reconocimiento de los conocimientos ancestrales y de la medicina tradicional y complementaria, potenciar el diálogo de saberes como una herramienta útil para que las instituciones y entidades del sector de la salud puedan planificar acciones conjuntas con las poblaciones indígenas, afrodescendientes, romaníes y otros pueblos étnicos, desarrollar políticas de salud interculturales, implementar modelos interculturales de salud o adelantar adecuaciones socioculturales en los servicios de salud (10).

Para adelantar estos diálogos, los funcionarios de las instituciones de salud de los países de la región y quienes se conviertan en los facilitadores de los mismos, deben estar dispuestos a reconocer y respetar las diferencias culturales existentes, así como las distintas concepciones y lógicas de los sistemas de salud de estas poblaciones y posibilitar la participación en ellos, no solamente de las personas que designen estas poblaciones para el diálogo, sino también de su personal de salud propio (tales como médicos o terapeutas tradicionales, parteras, promotores de salud, facilitadores interculturales, entre otros) (11).

Desde el año 2021, la OPS ha venido adelantando, entre otros, diálogos de saberes con parteras y parteros de Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras y Perú en temáticas relacionadas con planificación familiar, control prenatal, identificación de señales de peligro y atención del parto evidenciando cómo la conjunción entre el conocimiento de la medicina tradicional y la medicina occidental puede ayudar a resolver problemáticas en salud y mejorar las condiciones de vida de la población.

Mayor información sobre la metodología para adelantar estos diálogos de saberes la encuentra en los siguientes documentos publicados por la OPS: Metodología de los diálogos de saberes y Metodología de los diálogos de saberes. Manual para facilitadores.

De otra parte, en la Política Andina de Salud Intercultural de ORAS CONHU y como una línea estratégica de su plan de acción, se resalta la importancia de realizar estos diálogos interculturales para adelantar, de manera participativa con las poblaciones étnicas, acciones de transversalización del enfoque intercultural en los planes y programas de salud (12).

Así el ORAS, el 28 de octubre de 2021, en el marco del Plan Andino y la Política Andina de Salud Intercultural y de la Política y plan de acción sobre etnicidad y salud de la OPS, adelantó un webinar sobre la temática de diálogos de saberes con la participación de la OPS y expertos de los Ministerios de Salud de Bolivia, Ecuador y Perú, resaltando la contribución de las medicinas tradicionales al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones étnicas.

Referencias.

1. Agudelo Ortiz, Diana Marcela. Salud intercultural. Encrucijadas del vivir bien y el sumak kawsay en Bolivia y Ecuador. Tesis Maestría En Estudios de la Cultura, Mención en Políticas Culturales. 2014. [Internet] 108 pp. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4268

2. Campos Navarro, Roberto. “Experiencias sobre salud intercultural en América Latina”, en Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural”. [Internet] 2004 Abya-Yala/UCLM/AECI/FCSICIII/JCCM, p. 129-151:129. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=559818

3. Oyarce, Ana Maria. “Política intercultural en salud: elementos de una propuesta”, Primer Encuentro Nacional Salud y Pueblos Indígenas, Saavedra, región de la Araucanía (Chile). 1996. Disponible en:

4. Ministerio de Salud de Panamá. Guía de diálogo intercultural, salud reproductiva. En el marco del Programa de Mejoramiento de la Equidad y Fortalecimiento de los Servicios de Salud (BID 2563/OC-PN) y la Iniciativa Salud Mesoamérica. [Internet] 2015 (BID GRT/HE-13116-PN). Disponible en: https://www.saludmesoamerica.org/sites/default/files/2018-05/1.%20Guia%20Dialogo%20Intercultural.pdf

5. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Metodología de Diálogos Interculturales. [Internet] 2019. 28 pp. Disponible en: http://bvs.gt/eblueinfo/GP/GP_003.pdf

6. Ceriani, Sara Victoria (2015). La relevancia del dialogo intercultural en la accesibilidad al sistema de salud en comunidades de pueblos originarios de Formosa. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-015/584

7. Ministerio de Salud. Diálogo intercultural en salud: documento técnico, elaborado por Dionisio Astuhuamán, Doris Irene; Portocarrero Gutiérrez, Julio; Salaverry García, Oswaldo. [Internet] 2014. 41 p. Disponible en: https://repositorio.ins.gob.pe/handle/20.500.14196/549

8. Ministerio de Cultura. Diálogo Intercultural. Pautas para un mejor diálogo en contextos de diversidad intercultural. [Internet] Primera edición, abril 2015. Pp46. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/di%C3%A1logo-intercultural-pautas-para-un-mejor-di%C3%A1logo-en-contextos-de-diversidad

9. Organización Panamericana de la Salud. Diálogos de saberes. Página web: https://www.paho.org/es/dialogos-saberes

10. Metodología de los diálogos de saberes. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; [Internet] 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275324707.

11. Metodología de los diálogos de saberes. Manual para facilitadores. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; [Internet] 2022. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275324707.

12. Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue. Política Andina de Salud Intercultural. [Internet] 2019. 2ª edición. 26 pp. Disponible en: https://www.orasconhu.org/es/content/pol%C3%ADtica-andina-de-salud-intercultural

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial