Tag Archives: BVS MTCI Américas

La BVS MTCI Américas continua su gira por América y participa en BIONAT 2018-Cuba

collage BIONAT BVS MTCI 2018

Después de su lanzamiento, en marzo de 2018, la BVS MTCI Américas ha adelantado una gira promocional, en colaboración con los miembros de la Red MTCI Américas. En el mes de abril, estuvo presente en los talleres de la BVS Colombia, donde presento el proyecto a los editores y bibliotecólogos de diferentes universidades del país, y compartió las posibilidades de intercambio y colaboración. Posteriormente, la BVS MTCI participo en los siguientes eventos: el Congreso Internacional en Medicina y Salud Integrativa (Mayo 8-11; Baltimore, MD), en el Congreso Internacional de Oncología Integrativa (7-9 de Junio; Lima, Perú) en el Primer Taller Inter-regional sobre la Integración Adecuada de Medicina Tradicional y Complementaria a Sistemas y Servicios de Salud, OMS (7-9 de Junio; Macao, SAR, China), en el Congreso Internacional de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (22-23 Junio; Curazao). Para ver más información de estos eventos visitar: http://mtci.bvsalud.org/la-bvs-mtci-americas-en-eventos-internacionales-promocion-y-ampliacion-de-la-red-de-colaboracion/

En el segundo semestre del año, la BVS MTCI Américas continua su gira por América.

Participo en el Congreso BIONAT 2018, que se llevó a cabo en La Habana-Cuba, en la primera semana de septiembre, espacio en el cual se fortalecieron las alianzas con los miembros de la Red MTCI en Cuba. Próximamente, la BVS MTCI Américas participará en la Conferencia Anual AIHM 2018- Academy of Integrative Health and Medicine, que se llevará a cabo del 22 al 26 septiembre, en San Diego- California. Posteriormente, asistirá en el Coloquio “La importancia de la información en las culturas originarias” que se realizará en la Ciudad de México, los días 26- 28 de septiembre, en este evento la Red MTCI Américas presentará la ponencia “Biblioteca Virtual de Salud en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas de las Américas: información, colaboración, e inclusión para avanzar hacia la salud universal”. En noviembre, presentara la ponencia “Virtual Health Library on Traditional, Complementary, and Integrative Medicine of the Americas: A collective effort of a regional network, en el programa de la Sección de Practicas Integrativas, Complementarias y Tradicionales en Salud, de la Asociación Americana de Salud Pública- APHA (Integrative, Complementary and Traditional Health Practices- American Public Health Association) en el evento APHA’s 2018 Annual Meeting & Expo, que se llevará a cabo del 10 al 14 de noviembre en San Diego, California.

 

Participación en BIONAT 2018, y la expansión de la Red MTCI en Cuba

En el mes de septiembre, la BVS MTCI Américas y la Red MTCI Américas, fueron invitados por los organizadores del Congreso BIONAT 2018, del 3 al 7 de septiembre de 2018 en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Paralelamente, se llevaron a cabo los siguientes eventos:

• VI Congreso de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista-BIONAT
• Simposio Italo-Latinoamericano de Etnomedicina – SILAE – CUBA
• Plantas Medicinales 2018 – II – GTPM. HOMENAJE AL GALLEGO OTERO
• II Simposio de Medicina Integrativa Cuba-Japón
• IV Taller Nacional sobre Proyectos Integrales de Desarrollo del Grupo Técnico de Plantas Medicinales-GTPM

El congreso de BIONAT 2018, conto con un alto nivel científico, lo que permitió a los asistentes reconocer la innovación y trayectoria que Cuba y otros países de la región han construido en la producción de investigación de calidad en las diferentes áreas de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI).

collage BIONAT BVS MTCI 2018Durante el congreso, fue muy importante reconocer la relevancia que tiene el trabajo interprogramatico e interinstitucional en el marco de un adecuado desarrollo de la investigación. Por citar algunos ejemplos, se presentaron ponencias acerca de la articulación e implementación de la Medicina Natural y Tradicional en el sistema de salud, con reportes de casos, revisiones de interacciones medicamentosas, reportes de reacciones adversas, reportes de costo-efectividad, y resultados de eficacia en los tratamientos con MTCI. La mayoría de las investigaciones presentadas, mostraron resultados con muestras importantes de pacientes, basados en la disponibilidad de datos de la Dirección de Medicina Natural y Tradicional, del Ministerio de Salud Pública de Cuba. En estas investigaciones han participado de manera conjunta el CIDEM, CENCEC y el punto focal de OPS Cuba, así como las universidades que cuentan con programas académicos afines.

Actualmente, la BVS MTCI Américas adelanta dentro de sus políticas editoriales, proyectos orientados a compartir las experiencias en investigación en MTCI en la región, así como metodologías para desarrollar herramientas pedagógicas que buscan fortalecer las capacidades de investigación en MTCI en cada país. Para la BVS MTCI, la experiencia de Cuba en investigación en Medicina Natural y Tradicional, en particular en las áreas de Fitoterapia, plantas medicinales y Medicina Tradicional China, servirá como referente para adelantar los proyectos que de manera colaborativa, la Red MTCI Américas quiere desarrollar en cada país de la región.

 

Ampliando la Red MTCI Américas en Cuba

RED MTCI CUBA INFOMED OPSEn el espacio del congreso, la Red MTCI Américas y la coordinación de la BVS MTCI sostuvieron reuniones con los doctores Johan Perdomo, y  Evelyn Gonzalez, delegados de la Dirección de Medicina Natural y Tradicional del Ministerio de Salud Pública, la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista, el punto focal de OPS Cuba, INFOMED, CENCEC- Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, CIDEM- Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos, y varias universidades que trabajan temas afines a MTCI.

colaboración OPS CUBA BVS MTCI

En estas reuniones, se llegaron a acuerdos para expandir la Red MTCI en Cuba, y se definieron estrategias para seguir el trabajo colaborativo con la BVS MTCI Américas. Así mismo, INFOMED se comprometió en adelantar acciones para indizar las tesis, disertaciones y documentos técnicos y científicos en el área de MTCI, producidos en las diferentes instituciones cubanas, a través de la base de datos CUMED, y paralelamente en la base de datos MOSAICO, de la BVS MTCI, con el fin de ayudar a visibilizar la información en salud y producción científica del país a nivel regional.

Acciones conjuntas OPS/OMS

HSS EGC BVS MTCIDurante el congreso, se desarrollaron dos Simposios con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. El primero se tituló “Medicina Tradicional Indígena y Afrodescendiente” fue presidido por el Dr. Daniel Gallego-Pérez de la sede de OPS/OMS y moderado por la Dra. Anna Coates, jefa de la Oficina de Equidad, Género y Diversidad Cultural (EGC), OPS/OMS. En este simposio la Dra. Vivian Camacho Hinojosa, realizo la conferencia: “Medicina Tradicional Ancestral para el buen vivir y la salud del planeta”, posteriormente delegados de Perú, Cuba, Brasil, Nicaragua México, Canadá, y Alemania, compartieron las experiencias relacionadas con medicina tradicional-ancestral, y uso de plantas medicinales desde los modelos de salud tradicionales de comunidades indígenas en los diferentes países de la región.

Dr Gallego Mandatos MTCI OPS OMSEl segundo Simposio “Medicina Tradicional y Complementaria en la Atención Primaria de Salud”, estuvo precedido por el Dr. Cristian Morales Fuhrimann, Representante de OPS/OMS en Cuba. En este simposio, participaron delegados de Brasil, Nicaragua, México, Perú, y Bolivia donde se compartieron experiencias de la articulación de las MTCI en los sistemas de salud. Algunos países compartieron la experiencia en el desarrollo de modelos de salud integrales, que incluyen el eje de interculturalidad, otros expusieron los resultados de la integración de las MTCI como programa de Atención Primaria en Salud, y otros países mostraron la experiencia de implementar MTCI en todos los niveles de atención en salud. El Dr. Daniel Gallego-Pérez, Unidad de Servicios de Salud y Acceso, OPS/OMS, presento la conferencia “Mandatos, marcos conceptuales e iniciativas en marcha: Medicina Tradicional y Complementaria en la OPS” y una visión general de la articulación de las MTCI en Atención Primaria en Salud, en la región de las Américas.

 

VisitaHospitales MatanzaAdicionalmente, dentro del marco del congreso delegados de la Unidad de Sistemas y servicios de salud de OPS WDC, los doctores Hernán Luque y Daniel Gallego, pudieron visitar centros de salud y hospitales en La Habana, Matanza y Cienfuegos, donde conocieron y vieron en funcionamiento el modelo de articulación de la Medicina Natural y Tradicional en los servicios de salud, tanto a nivel de Atención Primaria en Salud, como en niveles asistenciales de hospitalización.

mnt ops cubaLa visita y participación de la BVS MTCI y la Red MTCI en el Congreso BIONAT 2018, fue un espacio propicio para consolidar las redes de colaboración con este y otros países de la región. Asimismo, fue una experiencia gratificante evidenciar como las experiencias en articulación de las MTCI e los modelos de salud, contribuyen a sistemas y servicios de salud más incluyentes, que responden a los objetivos del logro de salud universal.

Ver más en:

OPS/OMS presente en Bionat 2018: https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_content&view=article&id=853:ops-oms-presenta-simposios-en-bionat-2018&Itemid=528

Medicina Natural y Tradicional: potencialidades y resultados en Cuba https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_content&view=article&id=852:medicina-natural-y-tradicional-un-area-con-muchas-potencialidades-y-resultados-en-cuba&Itemid=528

La BVS MTCI Américas: un sueño y esfuerzo colectivo transformado en realidad

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, Dr. Diego González, director BIREME. Discurso de Lanzamiento de la BVS MTCI
Dra. Carissa Etienne yDr. Diego González

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, Dr. Diego González, director BIREME. Discurso de Lanzamiento de la BVS MTCI

La Biblioteca Virtual en Salud en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas  (BVS MTCI) para las Américas fue lanzada el 12 de marzo por la directora de la OPS/OMS, Dra. Carissa Etienne, y el director de BIREME/OPS/OMS, Dr. Diego González, en el marco del 1er Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Complementarias y Salud Pública, organizado por el Ministerio de Salud de Brasil, en Rio de Janeiro. 

La Dra. Carissa Etienne destacó la importancia de esta iniciativa y elogió el esfuerzo colectivo liderado por BIREME, manifestando su esperanza de ver crecer la BVS MTCI, y de que esté al servicio de todos los interesados en la Región y más allá.

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS

En su discurso, la Dra. Etienne se refirió a la necesidad de (…) “reconocer que existe un debate en varios frentes sobre la pertinencia de integrar y articular la medicina tradicional y complementaria en los sistemas y servicios de salud” y de “tener conversaciones y debates significativos, [para lo que] la información relevante es clave”.  La Dra. Etienne citó una encuesta realizada por la OMS durante el desarrollo de la Estrategia de Medicina Tradicional de la OMS, la cual mostró que “la principal limitación que los Estados Miembros refirieron para el desarrollo de políticas y regulaciones sobre medicina tradicional y complementaria fue la falta de datos de investigación”; y aclaró que si bien es cierto que es necesario contar con más datos de investigación, “la mayoría de las veces un obstáculo importante es el acceso a información ya existente” pues con frecuencia, los resultados de las investigaciones terminan en lugares donde las personas que más la necesitan no pueden encontrarlos.

La iniciativa de la BVS MTCI busca facilitar el acceso a la información científica y técnica en el tema, así como fomentar la colaboración y el fortalecimiento de capacidades para la investigación. La BVS MTCI, en línea con la Estrategia OMS de Medicina Tradicional 2014-2023, busca ampliar la base de evidencia científica, proporcionando una plataforma colaborativa donde se pueda acceder fácilmente a la información, de manera organizada y amigable.

Durante el lanzamiento, la Dra. Etienne reconoció que “a menudo, en nuestras sociedades, es un desafío reunir actores de diferentes sectores para trabajar colaborativamente”, por lo que resaltó el ejemplo de la iniciativa de la BVS MTCI, pues ha logrado reunir a responsables de políticas públicas, organismos reguladores, la academia, asociaciones profesionales, proveedores de servicios de salud, organizaciones indígenas y afrodescendientes para “desarrollar colaborativamente un espacio virtual que nos permita tener un una mejor comprensión del panorama de la medicina tradicional y complementaria en nuestra Región”.

Para la Dra. Etienne, la iniciativa de la BVS MTCI puede aportar a “dar un paso adelante para lograr la promesa de la Salud Universal” ya que “nos ayudará a escuchar las diversas formas de entender la vida, la salud, la enfermedad y la curación; nos ayudará a continuar poniendo a las personas, familias y comunidades en el centro…. nos ayudará a no dejar a nadie atrás“.  La BVS MTCI busca seguir fomentando una perspectiva intercultural dentro de los sistemas y servicios de salud en nuestra Región.

Dr. Diego González, director BIREME/OPS/OMS

Dr. Diego González, director BIREME/OPS/OMS

Durante el lanzamiento, el Dr. Diego González recordó que “la iniciativa de la BVS en MTCI es una respuesta a la necesidad manifiesta de los países de la Región para contar con espacios de colaboración y con información sobre MTCI que sea confiable, accesible y que apoye la toma de decisiones.” El Dr. González destacó el trabajo colaborativo de la Red Regional de MTCI para la construcción de la BVS, y la importancia de que continúe en el tiempo “para mantener este espacio vivo y actualizado”.  El Dr. González agradeció también el apoyo de varias Unidades de la OPS/OMS a esta iniciativa, incluyendo el Programa de Diversidad Cultural de la Oficina de Género y Diversidad Cultural, la Unidad de Servicios de Salud y Acceso, y la representación de la OPS/OMS en Nicaragua, que bajo el liderazgo de su Representante, la Dra. Socorro Gross, sembró la primera semilla de este proyecto. Así mismo, agradeció al proyecto “Sistemas Integrados de Salud en América Latina y el Caribe” financiado por el Gobierno de Canadá por el apoyo financiero, así como al Ministerio de Salud de Brasil, por el apoyo a la creación del Consorcio Brasileño de Investigadores en Salud Integrativa, iniciativa articulada a la BVS MTCI Américas.

Finalizando su discurso, Dr. Diego González invitó a todos a acceder, conocer y utilizar la BVS MTCI Américas como herramienta de empoderamiento de los profesionales que actúan en las políticas, gestión, formación, regulación de las prácticas integrativas para la salud.