Tag Archives: BVS MTCI

La BVS MTCI Américas en eventos internacionales: promoción y ampliación de la red de colaboración

Desde el lanzamiento de la BVS MTCI Américas, en Marzo de 2018, el equipo coordinador de la BVS MTCI y la Red MTCI Américas han venido realizando actividades de promoción para dar a conocer el proyecto y avanzar en la ampliación de la red de colaboración.

En este artículo, resaltamos los principales eventos internacionales en que se ha presentado la BVS MTCI en los tres primeros meses desde su lanzamiento:

I Congreso Internacional de Prácticas Complementarias e Integrativas y Salud Pública (Marzo 12-15; Rio de Janeiro):

CongresoPracticasIntegrativasSaludRio2018Además de la realización del lanzamiento de la BVS MTCI Américas, en dicho evento contamos con un stand promocional, al cual se acercaron los participantes nacionales e internacionales del congreso. Se realizaron demostraciones del portal, incluyendo el acceso y uso de la información en la base de datos MOSAICO. Estas demostraciones fueron facilitadas por miembros del equipo BIREME/OPS/OMS: Verônica Abdala, Juliana Sousa, y Rosemeire Pinto; además de los consultores de la BVS MTCI: Natalia Sofía Aldana, Paul Pajuelo; y Daniel Gallego, consultor de la OPS/OMS.

El Dr. Zhang Qi, director de la Unidad de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quién visitó el stand, destacó la importancia de esta iniciativa y ofreció sugerencias para continuar con los desarrollos del proyecto.

http://congrepics.saude.gov.br.

Foro OEA: “De África a las Américas Remedios Herbales Tradicionales de Afrodescendientes”:

ForoOEA-Del-Africa-a-Americas-MedicinaTradicional2018

Dr Daniel Gallego, presentando la ponencia en evento de la OEA. Créditos foto: Daniel Cámara Avalos

La Organización de Estados Americanos (OEA) realizó un foro sobre medicina tradicional afrodescendiente titulado “De África a las Américas Remedios Herbales Tradicionales de Afrodescendientes”, en su sede en Washington DC, donde se presentaron los mandados, marcos conceptuales e iniciativas interprogramáticas en curso sobre Medicina Tradicional y Complementaria en la OPS/OMS, incluyendo la BVS MTCI. El foro, realizado con el objetivo de destacar “los métodos curativos tradicionales, intergeneracionales, empleados por personas de ascendencia africana para el bienestar cotidiano y el cuidado de la salud, y que han sido perfeccionados, conservados y transmitidos de generación en generación”, hizo parte de la celebración de la primera Semana Interamericana de las y los Afrodescendientes en las Américas.

http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=AVI-033/18.

Congreso Internacional en Medicina y Salud Integrativa (Mayo 8-11; Baltimore, MD):

CongresoMedicinaIntegrativaConsortiumEn este congreso, organizado por el Consorcio Académico de Medicina y Salud Integrativa (que reúne a más de 70 centros académicos de Norteamérica), la BVS MTCI Américas contó con un stand promocional, gracias al apoyo de la Unidad de Servicios de Salud y Acceso de la OPS/OMS. Verônica Abdala (BIREME/OPS/OMS), y Natalia Sofía Aldana (consultora de la BVS MTCI) tuvieron la oportunidad de hacer demostraciones del uso del portal y la base de datos de la BVS MTCI a los participantes. El stand permitió explorar nuevas colaboraciones con universidades, grupos de investigadores y diferentes asociaciones de profesionales en MTCI de varios países, principalmente EEUU y Canadá.

Durante un panel dedicado al trabajo de OPS/OMS enPonenciaGallegoBVSMTCIConsortium el tema, Daniel Gallego consultor de la Unidad de Servicios de Salud y Acceso de OPS/OMS, presentó las estrategias, los mandatos, marcos conceptuales, e iniciativas institucionales en MTCI incluyendo la BVS. Ricardo Ghelman, co-director del Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa, presentó dicha iniciativa de investigadores, así como su articulación con la BVS MTCI. Daniel Miele Amado, Coordinador Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias en Salud, Ministerio de Salud de Brasil, presentó el papel de las prácticas integrativas y complementarias en la atención primaria de salud en Brasil. Tabatha Parker, presidenta de Natural Doctors International (NDI), presentó el trabajo de dicha organización en Nicaragua, incluyendo las colaboraciones con OPS en el tema. El panel fue introducido y facilitado por John Weeks, editor-en-jefe del Journal of Alternative and Complementary Medicine.

https://internationalcongress.imconsortium.org/.

Congreso Internacional de Oncología Integrativa (7-9 de Junio; Lima, Perú):

CongresoOncologiaAntroposofiaLimaDrGirkeLa BVS MTCI Américas contó con un stand en dicho congreso, organizado por las Asociaciones de Medicina Antroposófica de los diferentes países de las Américas. En el evento, participaron médicos y profesionales de la salud expertos en el área de la medicina antroposófica y de la oncología.

El proyecto de la BVS MTCI Américas, recibió una muy buena acogida por parte del público asistente. El Dr. Matthias Girke, presidente de la Asociación Internacional de Medicina Antroposófica, manifestó la importancia del proyecto para apoyar la integración de las MTCI a los sistemas de salud, la visibilización de la literatura científica y técnica de las áreas temáticas MTCI, incluyendo la medicina antroposófica. CongresoOncologiaAntroposoficaLimaIracemaB

La Dra Iracema Benavides, de la Asociación Brasilera de Medicina Antroposófica (ABMA), socializo en una ponencia el proyecto de la BVS MTCI.

 

Primer Taller Inter-regional sobre la Integración Adecuada de Medicina Tradicional y Complementaria a Sistemas y Servicios de Salud, OMS (7-9 de Junio; Macao, SAR, China):

Evento-Macao-junio-2018

La OMS organizó el primer taller inter-regional sobre integración apropiada de la medicina tradicional y complementaria en sistemas y servicios de salud. Veintiún países de todas las regiones de OMS participaron del evento, auspiciado por el Gobierno de Macao (Región Administrativa Especial de China). Durante el evento los países participantes presentaron sus experiencias nacionales, y se realizaron discusiones en grupos de trabajo sobre los elementos clave para la integración de prácticas, practicantes y productos. La región de las Américas estuvo representada por Brasil (Paulo Rocha, Ministerio de Salud), Cuba (Johann Perdomo, Ministerio de Salud Pública), y Curazao, cuya delegación estuvo encabezada por la Ministra de Salud, Ambiente y Naturaleza, Dra. Suzy F.C. Camelia-Römer. Daniel Gallego, consultor de OPS/OMS, presentó el panorama regional de las Américas, así como las iniciativas en marcha, incluyendo la BVS MTCI.

Congreso Internacional de Medicina Integrativa CIMI ( 8-10 Junio; Guayaquil):

Congreso CIMI EcuadorLa Asociación Ecuatoriana de Médicos Expertos en Medicina Integrativa AEMEMI, organizo el Congreso Internacional de Medicina Integrativa 2018 (CIMI), en Guayaquil, el pasado mes de junio. En este evento se reunieron especialistas de los diferentes campos de la medicina integrativa para compartir conocomientos, experiencias y avances de las MTCI. La BVS MTCI Américas fue presentada por medio de una videoconferencia, recibiendo una gran acogida por parte del público asistente.

Congreso Internacional de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (22-23 Junio; Curazao):
En el congreso fue organizado por el Ministerio de Salud, Ambiente y Naturaleza de Curazao, en el marco del programa de gobierno para los próximos 4 años, el cual prioriza el enfoque de bienestar y la integración de la medicina tradicional, complementaria e integrativa al sistema de salud. En el evento, que contó con el apoyo de la representación de la OPS/OMS en Trinidad y Tobago, la BVS MTCI Américas fue presentada vía teleconferencia, y se invitó a los participantes a continuar la expansión de la red de colaboración en los países del Caribe.

Nota: En los tres meses posteriores al lanzamiento, la BVS MTCI también fue presentada en varios eventos nacionales en Colombia, Ecuador, Perú, entre otros. Así mismo, se realizaron reuniones para expandir la red de colaboración en Venezuela, Paraguay, y con organismos de integración subregional.

La Medicina y el arte

Una serie de Talleres experimentales llevados a cabo en el Museo de Bellas Artes en la ciudad de Boston, están desarrollando una experiencia innovadora en la que se evalúa la sinergia de la #Medicina y el #Arte, a través de programas de formación y sensibilización para estudiantes de la Facultad de Medicina.

El programa tiene por objetivo promover la sensibilización de los estudiantes de Medicina acostumbrados a la experiencia reiterada de la muerte de los pacientes, circunstancia que tiende frecuentemente a desarrollar un carácter de desensibilización extrema en muchos profesionales que ejercen la Medicina. La propuesta del Museo en este programa pretende estimular en los estudiantes una reflexión acerca del modo en que el arte puede, efectivamente, causar un efecto sensibilizador e integrador a través de la experiencia estética.

Talleres de Arte para Médicos

Este programa, que continúa vigente en el Museo de Boston, proporciona a los participantes un espacio de reflexión para crear grupos de trabajo y que sus participantes puedan desarrollar sus herramientas de comunicación y expresión. El programa está dirigido no solamente a estudiantes residentes de medicina sino también a otros profesionales de la salud.

Varios participantes han expresado su sorpresa y entusiasmo ante los resultados obtenidos por su participación en el programa, señalando especialmente su efectividad para ayudarlos a conectar con sus emociones relacionadas específicamente con su profesión, como una oportunidad de reflexión profunda, con un cierto sentido liberador y terapéutico.

Humanización de la práctica médica

No sólo la experiencia estética ha resultado ser una herramienta eficaz en la re-conexión de la experiencia emotiva de los participantes profesionales con sus profesiones y sus vidas, sino que también se han implementado otras alternativas interesantes en el campo de la práctica terapéutica, para hacer posible la humanización de la profesión médica y sus practicantes.

Así por ejemplo, el humor como terapia está alcanzando un amplio reconocimiento en la práctica terapéutica en muchos ámbitos de la vida, especialmente en lo referente a la sensibilización de los profesionales de la medicina. Prácticas como las de los “doctores clown” que se iniciaron a finales de los años 80 en varios hospitales de los Estados Unidos, son hoy en día aceptadas y reutilizadas para ayudar a mejorar la relación médico-paciente.

La risa es sin duda una de las mejores estrategias para “romper el hielo” y facilitar el acercamiento y la comunicación entre las personas. En España hay diversos grupos organizados que utilizan estas terapias complementarias como recursos de sensibilización y acercamiento de la relación médico-paciente. Por ejemplo en Madrid se han organizado conferencias en el Hospital San Carlos sobre la risoterapia, gestionado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Cada vez más profesionales de la medicina convencional integran en su práctica, sistemas médicos y terapias alternativas y complementarias, como la meditación mindfulness, el reiki, musicoterapia, arteterapia, varias de ellas ya están reconocidas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y reguladas en algunos países como técnicas de “sanación” terapéutica.

Este fenómeno de integración de prácticas complementarias en salud, desde el arte se está dando tanto en Europa, como en muchos países de América.

 

Basado en la FUENTE original: https://es.blastingnews.com/ocio-cultura/2018/02/la-medicina-y-el-arte-en-sinergia-002333021.html.

Yoga para mejorar la salud y el bienestar

Clase de Yoga

Cochrane, como una red internacional independiente de investigadores, profesionales, pacientes, cuidadores y personas interesadas por la salud, desde la década de 1970 recopila y resume en forma de revisiones sistemáticas los mejores datos procedentes de investigaciones para ayudar a mejorar la toma de decisiones en materia sanitaria.

Cochrane ha generado, desde noviembre de 2017 y en base a la creciente cantidad de ensayos clínicos disponibles, un apartado específico sobre Yoga.

El yoga se originó hace miles de años en la India como una práctica física, mental y espiritual basada en la antigua filosofía védica, y está conectado con el Ayurveda, la medicina tradicional india. A lo largo del siglo XX, el reconocimiento del yoga ha aumentado más allá de las fronteras de la India, y se ha popularizado en todo el mundo como un sistema para mejorar el bienestar y la salud. Mientras que el yoga moderno a menudo se centra en posturas físicas y se concibe como un tipo de ejercicio, su práctica a menudo incorpora uno o más elementos espirituales o mentales que tradicionalmente forman parte del yoga, como la relajación, la concentración o la meditación. Por este motivo, el yoga se considera un ejercicio de cuerpo y mente.

Clase de Yoga

Clase de Yoga. Cortesía: Luisa Fernanda Cubillos

Actualmente existen muchos tipos diferentes de escuelas de yoga, cada una con un énfasis y un enfoque práctico diferentes. Últimamente se ha extendido mucho la creencia de que algunas de estas prácticas de yoga podrían ayudar al tratamiento de enfermedades mentales o físicas, prevenirlas y mejorar la calidad de vida en general. Es por ello que se necesita información sobre los posibles daños y beneficios del yoga para la salud.

 

La colección especial de revisiones sistemáticas sobre yoga de la Biblioteca Cochrane se centra en revisiones que evalúan la efectividad del yoga para mejorar síntomas físicos y psíquicos, así como la calidad de vida, en varias afecciones. Esta colección se ha elaborado para recopilar las mejores pruebas disponibles sobre los efectos del yoga en la salud y ponerlas a disposición del público general, pacientes, profesionales sanitarios y otros responsables de la toma de decisiones, para informar las decisiones sobre el uso del yoga para mejorar la salud y el bienestar.

Esta colección especial ha sido recopilada por L. Susan Wieland del Grupo Cochrane de Medicina Complementaria e incluye revisiones sobre los siguientes temas:

Afecciones musculoesqueléticas

Salud de personas de edad avanzada y mejora del equilibrio

Enfermedades respiratorias

Cáncer (general)

Enfermedades cardiovasculares

Salud mental

Enfermedades neurológicas

Salud infantil (general)

 

Fuente original: http://es.cochrane.org/es/colespecial-yoga.

Promoción de la BVS Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas para ampliar la Colaboración

congreso-baltimore

La BVS MTCI Américas fue lanzada el 12 de marzo por la Directora de la OPS/OMS y el Director de BIREME en el marco del 1º Congreso Internacional de Medicina Integrativa, Complementaria y Salud Pública, organizado por el Ministerio de Salud de Brasil, en Rio de Janeiro. Recientemente, esta BVS fue presentada y promovida por BIREME/OPS/OMS en dos importantes eventos realizados en los Estados Unidos, gracias a la iniciativa coordinada por la Unidad de Servicios de Salud y Acceso, y la Oficina de Equidad, Género, y Diversidad Cultural de la OPS/OMS.

El primer evento fue el Webinar “Medicina Tradicional y Complementaria en Atención Primaria de Salud: 40 años después de Alma-Ata”, realizado el día 8 de mayo 2018, que tuvo el propósito de examinar el papel de las Medicinas Tradicionales y Complementarias en la APS, en el contexto del 40° aniversario de la Declaración de Alma-Ata, la Estrategia de Salud Universal de la OPS/OMS, y la Estrategia de la OMS de Medicina Tradicional 2014-2023.

La Dra. Anna Coates, jefa de la Oficina de Equidad, Género, y Diversidad Cultural de OPS/OMS, quien ofreció las palabras de apertura, manifestó que “el fortalecimiento de los esfuerzos  para reconocer el conocimiento ancestral y la medicina tradicional y complementaria es clave para combatir las inequidades étnicas y así poder avanzar hacia la Salud Universal”, y refiriéndose a la BVS MTCI Américas, anotó que “mejorar el acceso al conocimiento y la experiencia en medicina tradicional es parte de estos esfuerzos largamente esperados para avanzar hacia la inclusión y la equidad”. Es por esto que la Medicina Tradicional y Complementaria se incluyó como componente central del abordaje intercultural en la Política de Etnicidad y Salud de la OPS/OMS que busca garantizar la inclusión de los pueblos indígenas, afrodescendientes, romaníes y miembros de otros grupos étnicos, e insta a los Estados Miembros a considerar la conexión entre etnicidad y salud, y a promover un enfoque intercultural para avanzar hacia la Salud Universal. Así mismo, la Estrategia de Salud Universal de la OPS reconoció que desafíos tales como el respeto por la medicina tradicional, afectan la calidad de la atención.

La BVS MTCI Américas fue desarrollada con el objetivo de contribuir a este propósito. El Dr. Diego González, director de BIREME/OPS/OMS y Verônica Abdala, gerente de productos y servicios de información de BIREME presentaron la BVS MTCI Américas en el evento. Dicha BVS es un espacio virtual que se nutre del trabajo de la Red MTCI para las Américas que busca ampliar y facilitar el acceso al conocimiento, aumentar y mejorar la calidad de las investigaciones en el área, ejes fundamentales para avanzar hacia la Salud Universal y la inclusión de todos los pueblos.

Otras tres presentaciones completaron la agenda del Webinar: El papel de las prácticas integrativas y complementarias en la atención primaria de salud en Brasil, por Daniel Miele Amado, Coordinador Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias en Salud, Ministerio de la Salud de Brasil; La importancia de la Medicina Tradicional para la diversidad étnica de las Américas, por la Dra. Vivian Camacho Hinojosa, miembro de la Comisión de Alto Nivel 40 años de Alma-Ata de la OPS; y Competencias en salud integrativa para profesionales de Atención Primaria de Salud; por el Dr. Benjamin Kligler, Director Nacional, Centro de Coordinación de Salud Integral, Oficina de Atención Centrada en el Paciente y Transformación Cultural de la Administración de Salud de Veteranos de EEUU. La moderación del Webinar estuvo a cargo del Dr. Hernán Luque, Asesor, Unidad de Servicios de Salud y Acceso de OPS/OMS.

El segundo evento fue el International Congress on Integrative Medicine & Health, llevado a cabo en Baltimore, del 8 al 11 de mayo, y organizado por el Consorcio Académico de Medicina y Salud Integrativa de los Estados Unidos. El Congreso reunió a casi mil participantes de 30 países, principalmente investigadores y profesionales de diversos perfiles interesados en la investigación en esta área.

Los mandatos, marcos conceptuales, e iniciativas tanto de la OPS/OMS como de las instituciones nacionales en el tema, incluyendo la BVS MTCI, fueron presentados en un Panel del Congreso por Daniel Gallego, consultor de la Unidad de Servicios de Salud y Acceso (HSS/HS/OPS).  Ricardo Ghelman, presidente del Consorcio Académico Brasileño de Medicina Integrativa, y Daniel Miele Amado, del Ministerio de Salud de Brasil, aliados estratégicos de la BVS MTCI. Así mismo, gracias al apoyo de HSS/HS/OPS, la BVS MTCI fue promocionada y demostrada en un stand en el hall de exposiciones, durante todo el evento, donde Verônica Abdala (BIREME/OPS/OMS), y Natalia Sofía Aldana (consultora del proyecto de la BVS MTCI) tuvieron la oportunidad de explorar nuevas colaboraciones.

En ambos eventos constatamos la importancia de la BVS MTCI Américas y el trabajo que se está desarrollando con la colaboración de la Red MTCI para las Américas, con la coordinación de BIREME/OPS/OMS y el apoyo de las unidades técnicas de OPS/OMS. Los asistentes a dichos eventos destacaron los resultados del trabajo colaborativo y articulado en el poco tiempo en que ha estado en marcha el proyecto.

Según Verônica Abdala, gerente de Servicios y Fuentes de Información de BIREME/OPS/OMS, “Hemos avanzado mucho pero aún queda mucho por hacer. La BVS MTCI tiene planes ambiciosos de expansión y desarrollo en sus diversas secciones y servicios, incluyendo la promoción de la calidad de las investigaciones en el tema, especialmente en América Latina y el Caribe; el desarrollo de nuevos contenidos como información para el auto cuidado, y síntesis de evidencias en MTCI. Son objetivos ambiciosos, que requieren de recursos financieros, ampliación de la colaboración y fortalecimiento de la Red.


Enlaces de interés


Fuente: Boletín BIREME/OPS/OMS (n° 20)
Publicado en 29 mayo, 2018.

Biblioteca Virtual em Saúde para as PICS

Portal de la BVS MTCI

A plataforma traz referências científicas para diversas práticas integrativas.

Biblioteca Virtual em Saúde em Medicinas Tradicionais, Complementares e Integrativas guarda uma ampla produção científica das 29 práticas do SUS, instituídas pelo Ministério da Saúde, e muitas outras. A iniciativa busca facilitar o acesso à informação científica e técnica sobre o tema, além de estimular a colaboração e o fortalecimento de pesquisas.

No lançamento do portal, na cerimônia de abertura do 1º Congresso Internacional de Práticas Integrativas e Complementares e Saúde Pública (INTERCONGREPICS) que aconteceu em março, no Rio de Janeiro, Dra. Carissa Etienne, diretora da Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS), falou da importância da biblioteca para dar um passo à frente dar um passo para alcançar uma Saúde Universal.

“A principal limitação que os Estados Membros se referiam ao desenvolvimento de políticas e regulamentação sobre Medicina Tradicional e Complementar e Integrativa era a falta de dados de pesquisa. Na maioria das vezes, um grande obstáculo é o acesso a informações existentes”, argumentou.

A Organização Mundial da Saúde (OMS) orienta aos países membros a adoção das PICS nos sistemas nacionais de saúde. No Brasil, as práticas foram reconhecidas e implementadas no SUS, por meio da Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares (PNPIC), em 2006. As práticas são realizadas em mais de nove mil estabelecimentos de saúde.

Consórcio Acadêmico Brasileiro de PICS
As PICS têm sido amplamente estudadas. A prova disso é que diversas pesquisas têm mostrado a segurança e efetividade das práticas para complementar os cuidados convencionais. Para impulsionar o desenvolvimento de estudos na área foi criado o Consórcio de Pesquisadores em Saúde Integrativa da América Latina.

O Consórcio, com cerca de 200 pesquisadores de mais de 50 instituições, tem o objetivo de contribuir para fortalecer a legitimidade científica das PICS.  O grupo brasileiro se inspirou no modelo do Consórcio Acadêmico de Medicina e Saúde Integrativa da América do Norte, que reúne 70 centros dedicados ao estudo dos sistemas médicos e práticas de Saúde não convencionais, filiados a universidades nos Estados Unidos, México e Canadá.

A formação do Consórcio Brasileiro conta com convênio de colaboração com o Centro Latino-Americano e do Caribe de Informação em Ciências da Saúde, também conhecido pelo seu nome original Biblioteca Regional de Medicina (BIREME/OPAS/OMS).

A Coordenação Nacional de Práticas Integrativas e Complementares do Departamento de Atenção Básica (DAB/MS) disponibilizou no site do Congrepics uma lista de artigos científicos de referência para as práticas ofertadas no SUS. Confira!

Fonte: Departamento de Atenção Básica (DAB/MS) – http://dab.saude.gov.br/portaldab/noticias.php?conteudo=_&cod=3152.

La BVS MTCI Américas: un sueño y esfuerzo colectivo transformado en realidad

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, Dr. Diego González, director BIREME. Discurso de Lanzamiento de la BVS MTCI
Dra. Carissa Etienne yDr. Diego González

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, Dr. Diego González, director BIREME. Discurso de Lanzamiento de la BVS MTCI

La Biblioteca Virtual en Salud en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas  (BVS MTCI) para las Américas fue lanzada el 12 de marzo por la directora de la OPS/OMS, Dra. Carissa Etienne, y el director de BIREME/OPS/OMS, Dr. Diego González, en el marco del 1er Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Complementarias y Salud Pública, organizado por el Ministerio de Salud de Brasil, en Rio de Janeiro. 

La Dra. Carissa Etienne destacó la importancia de esta iniciativa y elogió el esfuerzo colectivo liderado por BIREME, manifestando su esperanza de ver crecer la BVS MTCI, y de que esté al servicio de todos los interesados en la Región y más allá.

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS

En su discurso, la Dra. Etienne se refirió a la necesidad de (…) “reconocer que existe un debate en varios frentes sobre la pertinencia de integrar y articular la medicina tradicional y complementaria en los sistemas y servicios de salud” y de “tener conversaciones y debates significativos, [para lo que] la información relevante es clave”.  La Dra. Etienne citó una encuesta realizada por la OMS durante el desarrollo de la Estrategia de Medicina Tradicional de la OMS, la cual mostró que “la principal limitación que los Estados Miembros refirieron para el desarrollo de políticas y regulaciones sobre medicina tradicional y complementaria fue la falta de datos de investigación”; y aclaró que si bien es cierto que es necesario contar con más datos de investigación, “la mayoría de las veces un obstáculo importante es el acceso a información ya existente” pues con frecuencia, los resultados de las investigaciones terminan en lugares donde las personas que más la necesitan no pueden encontrarlos.

La iniciativa de la BVS MTCI busca facilitar el acceso a la información científica y técnica en el tema, así como fomentar la colaboración y el fortalecimiento de capacidades para la investigación. La BVS MTCI, en línea con la Estrategia OMS de Medicina Tradicional 2014-2023, busca ampliar la base de evidencia científica, proporcionando una plataforma colaborativa donde se pueda acceder fácilmente a la información, de manera organizada y amigable.

Durante el lanzamiento, la Dra. Etienne reconoció que “a menudo, en nuestras sociedades, es un desafío reunir actores de diferentes sectores para trabajar colaborativamente”, por lo que resaltó el ejemplo de la iniciativa de la BVS MTCI, pues ha logrado reunir a responsables de políticas públicas, organismos reguladores, la academia, asociaciones profesionales, proveedores de servicios de salud, organizaciones indígenas y afrodescendientes para “desarrollar colaborativamente un espacio virtual que nos permita tener un una mejor comprensión del panorama de la medicina tradicional y complementaria en nuestra Región”.

Para la Dra. Etienne, la iniciativa de la BVS MTCI puede aportar a “dar un paso adelante para lograr la promesa de la Salud Universal” ya que “nos ayudará a escuchar las diversas formas de entender la vida, la salud, la enfermedad y la curación; nos ayudará a continuar poniendo a las personas, familias y comunidades en el centro…. nos ayudará a no dejar a nadie atrás“.  La BVS MTCI busca seguir fomentando una perspectiva intercultural dentro de los sistemas y servicios de salud en nuestra Región.

Dr. Diego González, director BIREME/OPS/OMS

Dr. Diego González, director BIREME/OPS/OMS

Durante el lanzamiento, el Dr. Diego González recordó que “la iniciativa de la BVS en MTCI es una respuesta a la necesidad manifiesta de los países de la Región para contar con espacios de colaboración y con información sobre MTCI que sea confiable, accesible y que apoye la toma de decisiones.” El Dr. González destacó el trabajo colaborativo de la Red Regional de MTCI para la construcción de la BVS, y la importancia de que continúe en el tiempo “para mantener este espacio vivo y actualizado”.  El Dr. González agradeció también el apoyo de varias Unidades de la OPS/OMS a esta iniciativa, incluyendo el Programa de Diversidad Cultural de la Oficina de Género y Diversidad Cultural, la Unidad de Servicios de Salud y Acceso, y la representación de la OPS/OMS en Nicaragua, que bajo el liderazgo de su Representante, la Dra. Socorro Gross, sembró la primera semilla de este proyecto. Así mismo, agradeció al proyecto “Sistemas Integrados de Salud en América Latina y el Caribe” financiado por el Gobierno de Canadá por el apoyo financiero, así como al Ministerio de Salud de Brasil, por el apoyo a la creación del Consorcio Brasileño de Investigadores en Salud Integrativa, iniciativa articulada a la BVS MTCI Américas.

Finalizando su discurso, Dr. Diego González invitó a todos a acceder, conocer y utilizar la BVS MTCI Américas como herramienta de empoderamiento de los profesionales que actúan en las políticas, gestión, formación, regulación de las prácticas integrativas para la salud. 

Directora de la OPS presenta en Brasil panorama de la medicina tradicional en las Américas

Carissa F. Etienne, directora de la OPS
Carissa F. Etienne, directora de la OPS

Carissa F. Etienne, presentó un panorama sobre la medicina tradicional en la región de las Américas, durante la apertura del 1º Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Salud Pública. Crédito de la foto: Erasmo Salomão

Río de Janeiro, Brasil, 12 de marzo de 2018 (OPS/OMS) – La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, presentó un panorama sobre la medicina tradicional en la región de las Américas, durante la apertura del 1º Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Salud Pública, que se desarrolla hasta el jueves en Río de Janeiro.

“Acelerar los esfuerzos de los países para lograr la salud universal en 2030 – como se comprometió el mundo en la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible – requiere escuchar las voces de las personas, prestar atención a las múltiples formas de entender el mundo en que vivimos, las múltiples culturas y tradiciones, incluida su medicina tradicional”, afirmó Etienne.

Países como Bolivia, Ecuador y México prometieron en sus constituciones respetar e incluir esas tradiciones en sus sistemas nacionales de salud, describió. Otros, incluyendo a Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, Panamá, Perú y Nicaragua promulgaron legislaciones, políticas nacionales o desarrollaron modelos de cuidados que reconocen, protegen, promueven y claman por estudios sobre medicamentos tradicionales y otros sistemas frecuentemente referidos como medicina complementaria, alternativa o integrativa.

Muchos países y territorios de las Américas también están ampliando su comprensión sobre la fuerza de trabajo en salud y capacitando a su personal en medicina tradicional y complementaria. Cuba, dijo Etienne, reconoció la medicina natural y tradicional como una especialidad médica. En los Estados Unidos y Canadá, los médicos ahora pueden ser certificados en medicina integrativa. En Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, México, Nicaragua, Perú, entre otros, el papel de los profesionales de salud entrenados en medicina tradicional y complementaria está siendo reconocido o reconsiderados como parte de los equipos de salud.

La directora de la OPS recordó, además, que la Declaración de Alma-Ata de 1978 fue la primera en reconocer la importancia de la medicina tradicional para la salud y el bienestar de las personas, y en abogar por su inclusión en la atención primaria de salud y por la realización de investigaciones sobre sus beneficios. “Necesitamos continuar evaluando los beneficios potenciales de integrar y articular los enfoques tradicionales y complementarios de la salud”, señaló Etienne, y agregó: “incluir dichos enfoques podría ayudar a resolver algunos de los problemas que enfrentan los sistemas de salud”.

Después de la apertura, Etienne lanzó, junto al Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) de la OPS, la Biblioteca Virtual de Salud de Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrales de las Américas. “Esa iniciativa es un manifiesto del compromiso de la OPS/OMS con los países”, dijo Diego González, director de BIREME. La plataforma surge como una forma de suplir la necesidad de mejorar la disponibilidad y el acceso a la información científica y relevante con relación al tema.

El ministro de Salud de Brasil, Ricardo Barros, anunció la incorporación de diez nuevas prácticas integrativas y complementarias al Sistema Único de Salud (SUS): apiterapia, aromaterapia, bioenergética, constelación familiar, cromoterapia, geoterapia, hipnoterapia, imposición de manos, ozonioterapia y terapia de florales. “Hoy, tenemos 29 prácticas integrativas y complementarias a disposición de los brasileños. Ellas son milenarias y tienen resultados efectivos y eficacia comprobada”, afirmó.

Alma-Ata

Hace cuarenta años, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reunidos en Alma-Ata, Kazajstán, definieron un conjunto de principios para proteger y promover la salud de todas las personas, enunciando la atención primaria como orientadora de la salud en un sistema de salud integral. Desde la Declaración de Alma-Ata, los países de las Américas vienen testimoniando progreso, crecimiento económico y mejora de sus sistemas de salud. Sin embargo, persisten muchos desafíos en la región, entre ellos la pobreza y la desigualdad, las barreras al acceso a la salud y modelos de atención ineficientes.

Salud universal

La salud universal es el tema de este año del Día Mundial de la Salud (7 de abril de 2018) y significa que todas las personas, sobre todo las que están en situación de vulnerabilidad – no importa donde estén –, tengan acceso a una atención de salud efectiva y de calidad y estén protegidas de dificultades financieras en el momento en que necesitan asistencia. Abarca toda la gama de servicios de salud, desde la promoción hasta prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

Crédito de la foto: Erasmo Salomão

Fuente: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14186%3Adirectora-de-la-ops-presenta-en-brasil-panorama-de-la-medicina-tradicional-en-las-americas&catid=1443%3Aweb-bulletins&Itemid=135&lang=es.

Delegados de Países de las Américas Participaron en Talleres sobre Calidad de Servicios de Salud de Medicina Tradicional y Complementaria (Macao, RAE, República Popular China)

Con el objetivo de intercambiar experiencias y avanzar en el diseño de mecanismos para la mejoría y garantía de la calidad de los servicios de salud de Medicinas Tradicionales y Complementarias (MTCI), la Organización Mundial de la Salud organizó dos talleres en la Región Administrativa Especial (RAE) de Macao, República Popular China. La Región de las Américas estuvo representada por delegados de Chile, Cuba, Nicaragua, y Perú.

El primero de dichos talleres, realizado en Noviembre de 2016, fue inaugurado por la Dra. Margaret Chang, ex-Directora General de la OMS, y contó con delegaciones de 17 países de todas las regiones del globo. En el segundo encuentro, realizado en Julio de 2017, participaron más de 20 países.  En cada uno de los talleres, los delegados presentaron un diagnóstico de las situaciones nacionales de sus países, y participaron en diferentes sesiones de trabajo, buscando encontrar soluciones que aporten a aspectos críticos de cada uno de sus contextos. Como fruto del trabajo, se inició el desarrollo de un documento técnico (actualmente en revisión), que permitirá trazar una hoja de ruta para promover la calidad de los productos, prácticas y practicantes de la  MTCI en los sistemas de salud de los estados miembros de la OMS.

Los delegados de los países de la Región de las Américas compartieron sus percepciones de los talleres. La Dra. Martha Villar, Gerente de Medicina Complementaria del Seguro Social de Perú (EsSalud), relató que “fue trascendente compartir experiencias, pero también desarrollar talleres relacionados a diversas perspectivas de mejora en aspectos de la calidad: recursos humanos y sus perfiles y competencias, en la estandarización de las políticas, legislación y estándares, la información relevante como sustento de las decisiones, la seguridad de los productos; y además lograr demarcar experiencias diversas y profundizarlas”.

Carmen Julia Cerda, Asesora Técnica del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas, de Prestadores de Salud y de Medicinas Complementarias del Ministerio de Salud de Chile, informó que la experiencia fue de gran relevancia, resaltó la propuesta metodológica de los talleres, pues “al permitir el intercambio de experiencias con colegas de otras regiones permite enriquecer los procesos que se están realizando en la Región de las Américas”. Comentó que la participación en el taller contribuyó a ampliar su visión, y agregó que “la diversidad cultural de los participantes: Asia, Europa, África y América, nos permitió conocer el desarrollo de otras experiencias con sus particularidades, provenientes de realidades tan desconocidas para nosotros y no obstante ello, poder reconocer elementos comunes.”

El Dr. Johann Perdomo, Jefe del Programa de Medicina Natural y Tradicional del Ministerio de Salud Pública de Cuba, comentó que durante el taller sobresalió la importancia de la inclusión de un capítulo sobre Medicina Tradicional en la 11va versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, “como un importante paso de avance y reconocimiento internacional de estas medicinas, y una herramienta que podrá contribuir en diferentes aspectos de la mejoría de la calidad de los servicios de salud de MTCI”.

Durante el taller, se abordaron aspectos cruciales en relación a la calidad de los servicios, tanto de las prácticas como de los profesionales y de los productos. La calidad es un eje fundamental dentro de la prestación de servicios de salud; es un elemento que debe permear el quehacer de los sistemas, contribuyendo a lograr que en los servicios se eduque, alivie, y se ofrezcan intervenciones que respondan a las necesidades de cuidado de las personas, sea cualquiera de las formas de medicina que se practique. La gestión de la calidad implica la transformación de los servicios mediante el aprendizaje y la mejora permanente en respuesta a las necesidades y expectativas que tiene las personas, para que estén efectivamente al centro de los servicios.

El taller incluyó un análisis de la situación mundial de los servicios de medicina tradicional y complementaria, abarcando las políticas nacionales, los aspectos regulatorios (de prácticas, practicantes y productos), la educación y protección al usuario, la seguridad del paciente. Se analizaron las bases sobre las que se deben soportar dichos procesos, para avanzar hacia la integración de la MTCI a los sistemas y servicios de salud de los países, que necesariamente requieren la participación amplia de los diversos actores y sectores sociales. El avance de los países hacia el mejoramiento de la calidad de los servicios de MTCI es variado.

Los delegados de los países de la Región de las Américas en dichos talleres de MTCI han propuesto que sería importante poder organizar eventos de esta naturaleza en nuestra región, que posibiliten continuar el avance hacia la Salud Universal, dando continuidad a las oportunidades de colaboración horizontal y trabajo en red que se inició con la Reunión Regional convocada por OPS en 2017, realizada en Managua, Nicaragua, y que dió inicio a la Red Regional en MTCI.  Como lo resalta la Dra. Margaret Chang, “La medicina tradicional de calidad, seguridad y eficacia comprobadas contribuye a asegurar el acceso de todas las personas a la atención de salud.”

La BVS en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas, un logro colectivo

La iniciativa de crear una Biblioteca Virtual en Salud (BVS) en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI), de carácter regional, surgió como una respuesta del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME/OPS/OMS), a la necesidad expresa de varios países de mejorar la disponibilidad, y el acceso de información científica y técnica de relevancia en este tema. Particularmente, la iniciativa tomó cuerpo cuando desde la representación de la OPS en Nicaragua, se pidió apoyo a BIREME para brindar una solución digital a las necesidades de información del Instituto de Medicina Natural y Terapias Complementarias del Ministerio de Salud de Nicaragua, y sus filiales a lo largo del país.

En diciembre de 2015, BIREME participó de un taller de fortalecimiento de capacidades en investigación en MTCI para los profesionales del IMNTC y sus fiilales. Durante el intercambio que permitió dicho encuentro, y en los meses subsiguientes, se identificaron las posibles soluciones a las necesidades de información. El modelo de BVS, desarrollado por BIREME, fue la estrella que guió el camino. El proyecto continuó consolidándose, y tomó forma gracias al apoyo financiero de la representación de la OPS en Nicaragua, y del proyecto “Sistemas Integrados de Salud en América Latina y el Caribe” del Gobierno de Canadá y OPS, por medio de una iniciativa interprogramática.

El proyecto fue presentado durante la  Reunión Regional “Avanzando hacia la Salud Universal, aportes de la Medicina Tradicional y Complementaria”, celebrada en Managua, Nicaragua, del 6 al 8 de junio de 2017, y fue allí donde emprendió vuelo.

A esa Reunión asistieron delegados de 21 países de la Región, provenientes de los ministerios de salud, instituciones académicas, organismos de integración, representantes de poblaciones indígenas y afrodescendientes. Los participantes intercambiaron experiencias de esos países en materia de integración de la MTCI en sus sistemas nacionales de salud, revisando las políticas de integración a sistemas y servicios de salud, aspectos regulatorios, y gestión del conocimiento e investigación.

Durante esta reunión,  un grupo de delegados unieron sus voluntades para formar una Red Regional de MTCI, la cual asumió la gestión de la BVS MTCI, de común acuerdo con BIREME.  La iniciativa de la red, hasta ahora integrada por instituciones de 13 países, es la suma de intenciones y el esfuerzo colectivo de quien es trabajan en la formación de profesionales, desarrollo de políticas y regulación, promoción, desarrollo de la investigación y prestación de servicios de MTCI. Sus miembros vienen trabajando colaborativamente, a través de reuniones virtuales, y herramientas de trabajo mancomunado en línea, en la creación de los contenidos del Portal de la BVS MTCI, y en la gestión de la misma. BIREME actúa como articulador y facilitador de dicha Red.

La BVS MTCI tiene por objetivo promover la visibilidad, acceso, uso y generación de contenidos científicos, técnicos y educativos que contribuyan a las acciones de promoción, desarrollo e integración de la MTCI en los servicios y sistemas de salud de la Región de las Américas, además de la colaboración en red.

El proyecto de la BVS MTCI para las Américas, y la Red Regional, han recibido la atención de importantes referentes internacionales, entre los que se destaca un reciente editorial de la revista The Journal of Alternative and Complementary Medicine, titulado “Articulated Medicine: Pan American Health Organization Reengages Traditional and Complementary Medicine Efforts“.

El lanzamiento oficial de la BVS MTCI para las Américas, estará a cargo de la Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, y del Dr. Diego González, director de BIREME, durante el 1er Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Complementarias y Salud Pública, el cual se llevará a cabo del 12 al 15 de marzo del 2018, en Río de Janeiro, Brasil.

Marzo, 2018