Tag Archives: Complementaria y Salud Pública

Perú y Uruguay compartieron experiencias sobre medicina complementaria y alimentación saludable en la salud pública

Peru_Uruguay_comparten_experiencias_MTCIjulio-2

Peru_Uruguay_comparten_experiencias_julio-MTCICon el apoyo de OPS y en el marco de las actividades organizadas en nuestro país por la Embajada de Perú, denominadas MES DEL PERU EN URUGUAY, se realizó una reunión virtual de “Intercambio de experiencias en medicina complementaria y alimentación saludable Uruguay-Perú”. La reunión contó con la participación de la Dra. Martha Villar López de EsSalud (Perú), funcionarios de la embajada peruana y profesionales de nuestro medio con interés en la temática.

La actividad fue realizada el 12 de julio de 2018 en la Representación de la OPS/OMS en Uruguay.

El objetivo de esta actividad fue generar un intercambio entre profesionales de dos países de la región, para buscar avanzar hacia una medicina humanizada e intercultural, que se interesa por la salud más que por la enfermedad y que ve a la persona integral e integradamente, constituyendo un componente relevante en la medicina del futuro.

El liderazgo de Perú en la temática

Peru_Uruguay_comparten_experiencias_MTCIjulio-2Durante el encuentro, la Dra. Martha Villar López del Centro de Investigación Clínica en Medicina Complementaria, en el marco del Seguro Social de Salud del Perú contó la experiencia de su país, en la que afirmó la importancia de practicar este tipo de medicina y afirmó que la “Medicina Complementaria se basa en el Paradigma de la Complejidad. Es la articulación de la vocación analítica de la ciencia positivista con la vocación transdisciplinaria y Holística del pensamiento sistémico y de la Cosmovisión Andina”.

El Embajador de Perú en Uruguay, Augusto Arzubiaga expresó sentirse “muy contento por realizar este evento dentro del marco de las actividades del Mes del Perú en Uruguay, el primer de este tipo dirigido al sector salud” además añadió “El Perú tiene mucho para aportar en lo que es el campo de la medicina tradicional, estos conocimientos van a beneficiar a todos”.

Para la OMS, la Medicina Tradicional y Complementaria (MTC) es una parte importante y con frecuencia subestimada de la atención de salud. Se la practica en casi todos los países del mundo, y la demanda va en aumento. La medicina tradicional de calidad, seguridad y eficacia comprobadas contribuye a asegurar el acceso de todas las personas a la atención de salud.

Muchos países reconocen actualmente la necesidad de elaborar un enfoque coherente e integral de la atención de salud, que facilite a los gobiernos, los profesionales sanitarios y, muy especialmente, a los usuarios de los servicios de salud, el acceso a la MTC de manera segura, respetuosa, asequible y efectiva.

Esta reunión se realizó por la coordinación entre la Embajada de Perú y las Representaciones de OPS/OMS en Perú y Uruguay.

Enlaces:

Presentación de la experiencia peruana – Dra. Martha Villar- EsSalud- ingrese aquí

Qué productos incluye la OMS en la medicina tradicional – ingrese aquí

Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014- 2023- ingrese aquí

 

Noticia original: https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=1307:peru-y-uruguay-compartieron-experiencias-sobre-medicina-complementaria-y-alimentacion-saludable-en-la-salud-publica&Itemid=340

La BVS MTCI Américas: un sueño y esfuerzo colectivo transformado en realidad

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, Dr. Diego González, director BIREME. Discurso de Lanzamiento de la BVS MTCI
Dra. Carissa Etienne yDr. Diego González

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, Dr. Diego González, director BIREME. Discurso de Lanzamiento de la BVS MTCI

La Biblioteca Virtual en Salud en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas  (BVS MTCI) para las Américas fue lanzada el 12 de marzo por la directora de la OPS/OMS, Dra. Carissa Etienne, y el director de BIREME/OPS/OMS, Dr. Diego González, en el marco del 1er Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Complementarias y Salud Pública, organizado por el Ministerio de Salud de Brasil, en Rio de Janeiro. 

La Dra. Carissa Etienne destacó la importancia de esta iniciativa y elogió el esfuerzo colectivo liderado por BIREME, manifestando su esperanza de ver crecer la BVS MTCI, y de que esté al servicio de todos los interesados en la Región y más allá.

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS

En su discurso, la Dra. Etienne se refirió a la necesidad de (…) “reconocer que existe un debate en varios frentes sobre la pertinencia de integrar y articular la medicina tradicional y complementaria en los sistemas y servicios de salud” y de “tener conversaciones y debates significativos, [para lo que] la información relevante es clave”.  La Dra. Etienne citó una encuesta realizada por la OMS durante el desarrollo de la Estrategia de Medicina Tradicional de la OMS, la cual mostró que “la principal limitación que los Estados Miembros refirieron para el desarrollo de políticas y regulaciones sobre medicina tradicional y complementaria fue la falta de datos de investigación”; y aclaró que si bien es cierto que es necesario contar con más datos de investigación, “la mayoría de las veces un obstáculo importante es el acceso a información ya existente” pues con frecuencia, los resultados de las investigaciones terminan en lugares donde las personas que más la necesitan no pueden encontrarlos.

La iniciativa de la BVS MTCI busca facilitar el acceso a la información científica y técnica en el tema, así como fomentar la colaboración y el fortalecimiento de capacidades para la investigación. La BVS MTCI, en línea con la Estrategia OMS de Medicina Tradicional 2014-2023, busca ampliar la base de evidencia científica, proporcionando una plataforma colaborativa donde se pueda acceder fácilmente a la información, de manera organizada y amigable.

Durante el lanzamiento, la Dra. Etienne reconoció que “a menudo, en nuestras sociedades, es un desafío reunir actores de diferentes sectores para trabajar colaborativamente”, por lo que resaltó el ejemplo de la iniciativa de la BVS MTCI, pues ha logrado reunir a responsables de políticas públicas, organismos reguladores, la academia, asociaciones profesionales, proveedores de servicios de salud, organizaciones indígenas y afrodescendientes para “desarrollar colaborativamente un espacio virtual que nos permita tener un una mejor comprensión del panorama de la medicina tradicional y complementaria en nuestra Región”.

Para la Dra. Etienne, la iniciativa de la BVS MTCI puede aportar a “dar un paso adelante para lograr la promesa de la Salud Universal” ya que “nos ayudará a escuchar las diversas formas de entender la vida, la salud, la enfermedad y la curación; nos ayudará a continuar poniendo a las personas, familias y comunidades en el centro…. nos ayudará a no dejar a nadie atrás“.  La BVS MTCI busca seguir fomentando una perspectiva intercultural dentro de los sistemas y servicios de salud en nuestra Región.

Dr. Diego González, director BIREME/OPS/OMS

Dr. Diego González, director BIREME/OPS/OMS

Durante el lanzamiento, el Dr. Diego González recordó que “la iniciativa de la BVS en MTCI es una respuesta a la necesidad manifiesta de los países de la Región para contar con espacios de colaboración y con información sobre MTCI que sea confiable, accesible y que apoye la toma de decisiones.” El Dr. González destacó el trabajo colaborativo de la Red Regional de MTCI para la construcción de la BVS, y la importancia de que continúe en el tiempo “para mantener este espacio vivo y actualizado”.  El Dr. González agradeció también el apoyo de varias Unidades de la OPS/OMS a esta iniciativa, incluyendo el Programa de Diversidad Cultural de la Oficina de Género y Diversidad Cultural, la Unidad de Servicios de Salud y Acceso, y la representación de la OPS/OMS en Nicaragua, que bajo el liderazgo de su Representante, la Dra. Socorro Gross, sembró la primera semilla de este proyecto. Así mismo, agradeció al proyecto “Sistemas Integrados de Salud en América Latina y el Caribe” financiado por el Gobierno de Canadá por el apoyo financiero, así como al Ministerio de Salud de Brasil, por el apoyo a la creación del Consorcio Brasileño de Investigadores en Salud Integrativa, iniciativa articulada a la BVS MTCI Américas.

Finalizando su discurso, Dr. Diego González invitó a todos a acceder, conocer y utilizar la BVS MTCI Américas como herramienta de empoderamiento de los profesionales que actúan en las políticas, gestión, formación, regulación de las prácticas integrativas para la salud.