Tag Archives: información en salud

La Declaración de Sao Paulo referencia la importancia de la información en salud de MTCI

LOGO CRICS10Durante la pasada Reunión de coordinación Regional de la BVS 7, en el marco del CRICS 10, en diciembre de 2018, en Sao Paulo. Los participantes a estos eventos, integrantes del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, reunidos en la Séptima Reunión de Coordinación Regional de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS7) y en el Décimo Congreso Regional de Información en Salud (CRICS10), aprobaron la Declaración de Sao Paulo, en la cual se referencia la importancia de fortalecer la información en salud  en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas -MTCI.

La BVS MTCI Américas, dentro de sus objetivos principales tiene el promover la visibilidad, el acceso, uso, y generación de contenidos científicos, técnicos y educativos que contribuyan a la promoción, desarrollo e integración de las MTCI en los servicios y sistemas de salud de la Región de las Américas, es por eso que la BVS MTCI Américas y la Red MTCI Américas han incluido en su Plan estratégico del 2019, la promoción de la Declaración de Sao Paulo, y se acoge a trabajar en concordancia con los acuerdos de la Declaración.

Fuente: https://www.crics10.org/declaracion-de-sao-paulo-a-favor-de-la-democratizacion-del-conocimiento-cientifico-para-el-logro-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/?fbclid=IwAR1PoAgJEWdTrSUeNYLpAPLT6tZs5faNb-WhsRmI6DAmFxTp1kkiDuP-hXM


Declaración de São Paulo a favor de la Democratización del Conocimiento Científico para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Nosotros,

Integrantes del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, reunidos en la Séptima Reunión de Coordinación Regional de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS7) y en el Décimo Congreso Regional de Información en Salud (CRICS10),

Considerando:

  1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 (ASSA2030) que concentran, respectivamente a los deseos de los países en nivel mundial y regional;
  2. Que el conocimiento científico es esencial e inherente al avance de la investigación, la educación y las innovaciones metodológicas y tecnológicas;
  3. Que el acceso y la divulgación del conocimiento científico abierto empodera a los investigadores y profesionales comprometidos con el bien común;
  4. Que el acceso a la evidencia basado en el conocimiento científico relevante y actualizado empodera a las sociedades y a los ciudadanos para el desarrollo social, económico y cultural, en beneficio del bienestar social y en especial a la superación de las inequidades sociales;
  5. Que las políticas públicas y los tomadores de decisión necesitan de información precisa, relevante y actualizada para que sus acciones estén basadas en la coproducción con actores científicos, profesionales y sociales;
  6. Que las tecnologías digitales facilitan la democratización del acceso a la información y el mejoramiento sistemático y continuo de la salud;
  7. La creciente demanda de la sociedad de sistemas de salud robustos, efectivos, accesibles y de intervención basados en la evidencia, que contemplan, cuando sea apropiado, la medicina tradicional y complementaria científicamente comprobada.

Instamos a:

Los dirigentes, autoridades, investigadores y demás profesionales de los países y territorios de América Latina y el Caribe, así como a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a su Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), los sistemas nacionales de salud y las instituciones de investigación, educación y atención a la salud,

A:

  1. Reconocer la importancia de la intersectorialidad y la relación entre el conocimiento y la información científica, tecnológica y tradicional, para que los sistemas de salud sean inclusivos y respondan a las necesidades de todas las personas, de una manera integral;
  2. Incluir en sus programas, proyectos y acciones estratégicas, la promoción y el uso de información y conocimiento científico abierto, para fortalecer en todos los niveles las políticas regionales y nacionales de salud;
  3. Formular las políticas y tomar decisiones con base en evidencias científicas, disponibles en los sistemas de información en salud;
  4. Desarrollar capacidades de generación, transferencia y uso de la evidencia y del conocimiento en salud, promoviendo la investigación, la innovación y el uso de las tecnologías;
  5. Alinear las estrategias y prácticas de cooperación técnica en información científica y tecnológica entre países e instituciones, con los programas regionales y nacionales, los Objetivos de la Agenda 2030 y ASSA2030;
  6. Considerar la visión y los principios de la Ciencia Abierta en el desarrollo de las estrategias y prácticas de la cooperación técnica en información científica y tecnológica en salud;
  7. Considerar la visión y los principios de la ciencia ciudadana en la planificación, evaluación, producción y divulgación científica y tecnológica en salud;
  8. Promover políticas, programas y acciones de formación de los sistemas nacionales de información científica, en buenas prácticas de gestión de información y conocimiento;
  9. Reconocer y promover la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), el índice de la Literatura Latinoamericano y del Caribe en Ciencias de la Salude (LILACS) y los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), como metodologías e instrumentos de acceso libre, visibilidad y calidad de la información, la producción científica y tecnológica en salud; y
  10. Ampliar la colaboración nacional e internacional entre actores sociales que apoyan la BVS, LILACS y DeCS, por medio de programas de formación y desarrollo técnico, liderado por BIREME para la creación de productos, servicios, metodologías y tecnologías de captura, recolección, registro, preservación, publicación y diseminación de la información científica y técnica, en los sistemas nacionales de educación, investigación y atención a la salud.

Ciudad de São Paulo en el 4 de diciembre de 2018.

InaguraciónBVS7

Inaguración de la Reunión regional BVS 7- Lectura de la Declaración de Sao Paulo

declaración de Sao Paulo CRICS BVS

Clausura BVS 7- Lectura de la Declaración de Sao Paulo aprobada

 

 

La BVS en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas, un logro colectivo

La iniciativa de crear una Biblioteca Virtual en Salud (BVS) en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI), de carácter regional, surgió como una respuesta del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME/OPS/OMS), a la necesidad expresa de varios países de mejorar la disponibilidad, y el acceso de información científica y técnica de relevancia en este tema. Particularmente, la iniciativa tomó cuerpo cuando desde la representación de la OPS en Nicaragua, se pidió apoyo a BIREME para brindar una solución digital a las necesidades de información del Instituto de Medicina Natural y Terapias Complementarias del Ministerio de Salud de Nicaragua, y sus filiales a lo largo del país.

En diciembre de 2015, BIREME participó de un taller de fortalecimiento de capacidades en investigación en MTCI para los profesionales del IMNTC y sus fiilales. Durante el intercambio que permitió dicho encuentro, y en los meses subsiguientes, se identificaron las posibles soluciones a las necesidades de información. El modelo de BVS, desarrollado por BIREME, fue la estrella que guió el camino. El proyecto continuó consolidándose, y tomó forma gracias al apoyo financiero de la representación de la OPS en Nicaragua, y del proyecto “Sistemas Integrados de Salud en América Latina y el Caribe” del Gobierno de Canadá y OPS, por medio de una iniciativa interprogramática.

El proyecto fue presentado durante la  Reunión Regional “Avanzando hacia la Salud Universal, aportes de la Medicina Tradicional y Complementaria”, celebrada en Managua, Nicaragua, del 6 al 8 de junio de 2017, y fue allí donde emprendió vuelo.

A esa Reunión asistieron delegados de 21 países de la Región, provenientes de los ministerios de salud, instituciones académicas, organismos de integración, representantes de poblaciones indígenas y afrodescendientes. Los participantes intercambiaron experiencias de esos países en materia de integración de la MTCI en sus sistemas nacionales de salud, revisando las políticas de integración a sistemas y servicios de salud, aspectos regulatorios, y gestión del conocimiento e investigación.

Durante esta reunión,  un grupo de delegados unieron sus voluntades para formar una Red Regional de MTCI, la cual asumió la gestión de la BVS MTCI, de común acuerdo con BIREME.  La iniciativa de la red, hasta ahora integrada por instituciones de 13 países, es la suma de intenciones y el esfuerzo colectivo de quien es trabajan en la formación de profesionales, desarrollo de políticas y regulación, promoción, desarrollo de la investigación y prestación de servicios de MTCI. Sus miembros vienen trabajando colaborativamente, a través de reuniones virtuales, y herramientas de trabajo mancomunado en línea, en la creación de los contenidos del Portal de la BVS MTCI, y en la gestión de la misma. BIREME actúa como articulador y facilitador de dicha Red.

La BVS MTCI tiene por objetivo promover la visibilidad, acceso, uso y generación de contenidos científicos, técnicos y educativos que contribuyan a las acciones de promoción, desarrollo e integración de la MTCI en los servicios y sistemas de salud de la Región de las Américas, además de la colaboración en red.

El proyecto de la BVS MTCI para las Américas, y la Red Regional, han recibido la atención de importantes referentes internacionales, entre los que se destaca un reciente editorial de la revista The Journal of Alternative and Complementary Medicine, titulado “Articulated Medicine: Pan American Health Organization Reengages Traditional and Complementary Medicine Efforts“.

El lanzamiento oficial de la BVS MTCI para las Américas, estará a cargo de la Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, y del Dr. Diego González, director de BIREME, durante el 1er Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Complementarias y Salud Pública, el cual se llevará a cabo del 12 al 15 de marzo del 2018, en Río de Janeiro, Brasil.

Marzo, 2018