Tag Archives: Macao

La BVS MTCI Américas en eventos internacionales: promoción y ampliación de la red de colaboración

Desde el lanzamiento de la BVS MTCI Américas, en Marzo de 2018, el equipo coordinador de la BVS MTCI y la Red MTCI Américas han venido realizando actividades de promoción para dar a conocer el proyecto y avanzar en la ampliación de la red de colaboración.

En este artículo, resaltamos los principales eventos internacionales en que se ha presentado la BVS MTCI en los tres primeros meses desde su lanzamiento:

I Congreso Internacional de Prácticas Complementarias e Integrativas y Salud Pública (Marzo 12-15; Rio de Janeiro):

CongresoPracticasIntegrativasSaludRio2018Además de la realización del lanzamiento de la BVS MTCI Américas, en dicho evento contamos con un stand promocional, al cual se acercaron los participantes nacionales e internacionales del congreso. Se realizaron demostraciones del portal, incluyendo el acceso y uso de la información en la base de datos MOSAICO. Estas demostraciones fueron facilitadas por miembros del equipo BIREME/OPS/OMS: Verônica Abdala, Juliana Sousa, y Rosemeire Pinto; además de los consultores de la BVS MTCI: Natalia Sofía Aldana, Paul Pajuelo; y Daniel Gallego, consultor de la OPS/OMS.

El Dr. Zhang Qi, director de la Unidad de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quién visitó el stand, destacó la importancia de esta iniciativa y ofreció sugerencias para continuar con los desarrollos del proyecto.

http://congrepics.saude.gov.br.

Foro OEA: “De África a las Américas Remedios Herbales Tradicionales de Afrodescendientes”:

ForoOEA-Del-Africa-a-Americas-MedicinaTradicional2018

Dr Daniel Gallego, presentando la ponencia en evento de la OEA. Créditos foto: Daniel Cámara Avalos

La Organización de Estados Americanos (OEA) realizó un foro sobre medicina tradicional afrodescendiente titulado “De África a las Américas Remedios Herbales Tradicionales de Afrodescendientes”, en su sede en Washington DC, donde se presentaron los mandados, marcos conceptuales e iniciativas interprogramáticas en curso sobre Medicina Tradicional y Complementaria en la OPS/OMS, incluyendo la BVS MTCI. El foro, realizado con el objetivo de destacar “los métodos curativos tradicionales, intergeneracionales, empleados por personas de ascendencia africana para el bienestar cotidiano y el cuidado de la salud, y que han sido perfeccionados, conservados y transmitidos de generación en generación”, hizo parte de la celebración de la primera Semana Interamericana de las y los Afrodescendientes en las Américas.

http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=AVI-033/18.

Congreso Internacional en Medicina y Salud Integrativa (Mayo 8-11; Baltimore, MD):

CongresoMedicinaIntegrativaConsortiumEn este congreso, organizado por el Consorcio Académico de Medicina y Salud Integrativa (que reúne a más de 70 centros académicos de Norteamérica), la BVS MTCI Américas contó con un stand promocional, gracias al apoyo de la Unidad de Servicios de Salud y Acceso de la OPS/OMS. Verônica Abdala (BIREME/OPS/OMS), y Natalia Sofía Aldana (consultora de la BVS MTCI) tuvieron la oportunidad de hacer demostraciones del uso del portal y la base de datos de la BVS MTCI a los participantes. El stand permitió explorar nuevas colaboraciones con universidades, grupos de investigadores y diferentes asociaciones de profesionales en MTCI de varios países, principalmente EEUU y Canadá.

Durante un panel dedicado al trabajo de OPS/OMS enPonenciaGallegoBVSMTCIConsortium el tema, Daniel Gallego consultor de la Unidad de Servicios de Salud y Acceso de OPS/OMS, presentó las estrategias, los mandatos, marcos conceptuales, e iniciativas institucionales en MTCI incluyendo la BVS. Ricardo Ghelman, co-director del Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa, presentó dicha iniciativa de investigadores, así como su articulación con la BVS MTCI. Daniel Miele Amado, Coordinador Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias en Salud, Ministerio de Salud de Brasil, presentó el papel de las prácticas integrativas y complementarias en la atención primaria de salud en Brasil. Tabatha Parker, presidenta de Natural Doctors International (NDI), presentó el trabajo de dicha organización en Nicaragua, incluyendo las colaboraciones con OPS en el tema. El panel fue introducido y facilitado por John Weeks, editor-en-jefe del Journal of Alternative and Complementary Medicine.

https://internationalcongress.imconsortium.org/.

Congreso Internacional de Oncología Integrativa (7-9 de Junio; Lima, Perú):

CongresoOncologiaAntroposofiaLimaDrGirkeLa BVS MTCI Américas contó con un stand en dicho congreso, organizado por las Asociaciones de Medicina Antroposófica de los diferentes países de las Américas. En el evento, participaron médicos y profesionales de la salud expertos en el área de la medicina antroposófica y de la oncología.

El proyecto de la BVS MTCI Américas, recibió una muy buena acogida por parte del público asistente. El Dr. Matthias Girke, presidente de la Asociación Internacional de Medicina Antroposófica, manifestó la importancia del proyecto para apoyar la integración de las MTCI a los sistemas de salud, la visibilización de la literatura científica y técnica de las áreas temáticas MTCI, incluyendo la medicina antroposófica. CongresoOncologiaAntroposoficaLimaIracemaB

La Dra Iracema Benavides, de la Asociación Brasilera de Medicina Antroposófica (ABMA), socializo en una ponencia el proyecto de la BVS MTCI.

 

Primer Taller Inter-regional sobre la Integración Adecuada de Medicina Tradicional y Complementaria a Sistemas y Servicios de Salud, OMS (7-9 de Junio; Macao, SAR, China):

Evento-Macao-junio-2018

La OMS organizó el primer taller inter-regional sobre integración apropiada de la medicina tradicional y complementaria en sistemas y servicios de salud. Veintiún países de todas las regiones de OMS participaron del evento, auspiciado por el Gobierno de Macao (Región Administrativa Especial de China). Durante el evento los países participantes presentaron sus experiencias nacionales, y se realizaron discusiones en grupos de trabajo sobre los elementos clave para la integración de prácticas, practicantes y productos. La región de las Américas estuvo representada por Brasil (Paulo Rocha, Ministerio de Salud), Cuba (Johann Perdomo, Ministerio de Salud Pública), y Curazao, cuya delegación estuvo encabezada por la Ministra de Salud, Ambiente y Naturaleza, Dra. Suzy F.C. Camelia-Römer. Daniel Gallego, consultor de OPS/OMS, presentó el panorama regional de las Américas, así como las iniciativas en marcha, incluyendo la BVS MTCI.

Congreso Internacional de Medicina Integrativa CIMI ( 8-10 Junio; Guayaquil):

Congreso CIMI EcuadorLa Asociación Ecuatoriana de Médicos Expertos en Medicina Integrativa AEMEMI, organizo el Congreso Internacional de Medicina Integrativa 2018 (CIMI), en Guayaquil, el pasado mes de junio. En este evento se reunieron especialistas de los diferentes campos de la medicina integrativa para compartir conocomientos, experiencias y avances de las MTCI. La BVS MTCI Américas fue presentada por medio de una videoconferencia, recibiendo una gran acogida por parte del público asistente.

Congreso Internacional de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (22-23 Junio; Curazao):
En el congreso fue organizado por el Ministerio de Salud, Ambiente y Naturaleza de Curazao, en el marco del programa de gobierno para los próximos 4 años, el cual prioriza el enfoque de bienestar y la integración de la medicina tradicional, complementaria e integrativa al sistema de salud. En el evento, que contó con el apoyo de la representación de la OPS/OMS en Trinidad y Tobago, la BVS MTCI Américas fue presentada vía teleconferencia, y se invitó a los participantes a continuar la expansión de la red de colaboración en los países del Caribe.

Nota: En los tres meses posteriores al lanzamiento, la BVS MTCI también fue presentada en varios eventos nacionales en Colombia, Ecuador, Perú, entre otros. Así mismo, se realizaron reuniones para expandir la red de colaboración en Venezuela, Paraguay, y con organismos de integración subregional.

Delegados de Países de las Américas Participaron en Talleres sobre Calidad de Servicios de Salud de Medicina Tradicional y Complementaria (Macao, RAE, República Popular China)

Con el objetivo de intercambiar experiencias y avanzar en el diseño de mecanismos para la mejoría y garantía de la calidad de los servicios de salud de Medicinas Tradicionales y Complementarias (MTCI), la Organización Mundial de la Salud organizó dos talleres en la Región Administrativa Especial (RAE) de Macao, República Popular China. La Región de las Américas estuvo representada por delegados de Chile, Cuba, Nicaragua, y Perú.

El primero de dichos talleres, realizado en Noviembre de 2016, fue inaugurado por la Dra. Margaret Chang, ex-Directora General de la OMS, y contó con delegaciones de 17 países de todas las regiones del globo. En el segundo encuentro, realizado en Julio de 2017, participaron más de 20 países.  En cada uno de los talleres, los delegados presentaron un diagnóstico de las situaciones nacionales de sus países, y participaron en diferentes sesiones de trabajo, buscando encontrar soluciones que aporten a aspectos críticos de cada uno de sus contextos. Como fruto del trabajo, se inició el desarrollo de un documento técnico (actualmente en revisión), que permitirá trazar una hoja de ruta para promover la calidad de los productos, prácticas y practicantes de la  MTCI en los sistemas de salud de los estados miembros de la OMS.

Los delegados de los países de la Región de las Américas compartieron sus percepciones de los talleres. La Dra. Martha Villar, Gerente de Medicina Complementaria del Seguro Social de Perú (EsSalud), relató que “fue trascendente compartir experiencias, pero también desarrollar talleres relacionados a diversas perspectivas de mejora en aspectos de la calidad: recursos humanos y sus perfiles y competencias, en la estandarización de las políticas, legislación y estándares, la información relevante como sustento de las decisiones, la seguridad de los productos; y además lograr demarcar experiencias diversas y profundizarlas”.

Carmen Julia Cerda, Asesora Técnica del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas, de Prestadores de Salud y de Medicinas Complementarias del Ministerio de Salud de Chile, informó que la experiencia fue de gran relevancia, resaltó la propuesta metodológica de los talleres, pues “al permitir el intercambio de experiencias con colegas de otras regiones permite enriquecer los procesos que se están realizando en la Región de las Américas”. Comentó que la participación en el taller contribuyó a ampliar su visión, y agregó que “la diversidad cultural de los participantes: Asia, Europa, África y América, nos permitió conocer el desarrollo de otras experiencias con sus particularidades, provenientes de realidades tan desconocidas para nosotros y no obstante ello, poder reconocer elementos comunes.”

El Dr. Johann Perdomo, Jefe del Programa de Medicina Natural y Tradicional del Ministerio de Salud Pública de Cuba, comentó que durante el taller sobresalió la importancia de la inclusión de un capítulo sobre Medicina Tradicional en la 11va versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, “como un importante paso de avance y reconocimiento internacional de estas medicinas, y una herramienta que podrá contribuir en diferentes aspectos de la mejoría de la calidad de los servicios de salud de MTCI”.

Durante el taller, se abordaron aspectos cruciales en relación a la calidad de los servicios, tanto de las prácticas como de los profesionales y de los productos. La calidad es un eje fundamental dentro de la prestación de servicios de salud; es un elemento que debe permear el quehacer de los sistemas, contribuyendo a lograr que en los servicios se eduque, alivie, y se ofrezcan intervenciones que respondan a las necesidades de cuidado de las personas, sea cualquiera de las formas de medicina que se practique. La gestión de la calidad implica la transformación de los servicios mediante el aprendizaje y la mejora permanente en respuesta a las necesidades y expectativas que tiene las personas, para que estén efectivamente al centro de los servicios.

El taller incluyó un análisis de la situación mundial de los servicios de medicina tradicional y complementaria, abarcando las políticas nacionales, los aspectos regulatorios (de prácticas, practicantes y productos), la educación y protección al usuario, la seguridad del paciente. Se analizaron las bases sobre las que se deben soportar dichos procesos, para avanzar hacia la integración de la MTCI a los sistemas y servicios de salud de los países, que necesariamente requieren la participación amplia de los diversos actores y sectores sociales. El avance de los países hacia el mejoramiento de la calidad de los servicios de MTCI es variado.

Los delegados de los países de la Región de las Américas en dichos talleres de MTCI han propuesto que sería importante poder organizar eventos de esta naturaleza en nuestra región, que posibiliten continuar el avance hacia la Salud Universal, dando continuidad a las oportunidades de colaboración horizontal y trabajo en red que se inició con la Reunión Regional convocada por OPS en 2017, realizada en Managua, Nicaragua, y que dió inicio a la Red Regional en MTCI.  Como lo resalta la Dra. Margaret Chang, “La medicina tradicional de calidad, seguridad y eficacia comprobadas contribuye a asegurar el acceso de todas las personas a la atención de salud.”