Tag Archives: medicina integrativa

Contribuciones de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas en el contexto de la pandemia por Covid-19

Tomado de Boletín BIREME n° 46.  Publicado en 2 agosto, 2020

La Red de Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas de las Américas- Red MTCI Américas y el Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa (CABSIn), en coordinación con BIREME, vienen desarrollando diferentes productos que buscan mostrar la contribución de las MTCI a la pandemia por Covid-19. Uno de estos productos es el Mapa de Evidencias, en el que se realiza la identificación, análisis y caracterización de estudios clínicos sobre intervenciones de las MTCI (plantas medicinales, homeopatía, acupuntura, medicina tradicional china, mindfulness, etc.) en las diferentes dimensiones de salud afectadas por la pandemia, incluyendo el fortalecimiento de la respuesta inmune, la salud mental, y el manejo clínico complementario de COVID-19. Cerca de 20 especialistas de MTCI de Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Cuba y México participan en este trabajo colaborativo [1].

Paralelamente al proceso de elaboración del mapa de evidencias, el equipo de investigadores comenzó el desarrollo de una Vitrina del Conocimiento sobre los aportes de las MTCI en temas de salud específicos relacionados con la pandemia, así como de las iniciativas de investigación, y articulación de las MTCI en el contexto de la pandemia. Dentro de los temas de salud, la vitrina organiza información acerca de los aportes de las MTCI en temas como fortalecimiento del sistema inmune, salud mental, salud espiritual, salud ocupacional y teletrabajo, autocuidado de profesionales de salud, nutrición y alimentación, salud oral, y en el manejo complementario de síntomas clínicos de infecciones virales respiratorias. Adicionalmente, están registrándose las iniciativas de y para los pueblos indígenas, afrodescendientes y de otros grupos étnicos de la región de las Américas que han surgido como respuesta a la pandemia. La vitrina está disponible en la página de la BVS MTCI Américas.

En el marco de todo el trabajo realizado, vale la pena destacar dos exitosas actividades de comunicación e intercambio de experiencias de los países de la Red MTCI Américas.

La primera, fue la organización y promoción del Simposio Internacional sobre las contribuciones de las MTCI en el contexto de la pandemia por Covid-19, con la colaboración de más de 50 voluntarios de la Red MTCI Américas y del CABSIn, y con el apoyo del Comité de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria del Colegio Médico del Perú. El evento se realizó el 11 de julio de 2020, y contó con la participación de 22 conferencistas de 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, China, Cuba, EE. UU., Guatemala, México, Italia, y Perú.

La transmisión se realizó de manera a través de la plataforma Zoom, con traducción simultánea en el canal de YouTube de la BVS MTCI Américas en español, y en el canal de YouTube del CABSIn en portugués. Más de 5.200 personas se inscribieron, y se registraron más de 20 mil accesos a lo largo de las 11 h de transmisión del evento, con alta interacción a través del chat de las plataformas y visitas a los contenidos grabados.

En el evento se presentaron las experiencias de varios países que han utilizado los recursos preventivos y terapéuticos de las MTCI en el contexto de la pandemia. Se examinó el uso de las medicinas tradicionales para la atención de pandemias en las comunidades indígenas en contextos de uso tradicional, así como la interfaz las plantas medicinales con las últimas investigaciones y aplicaciones clínicas disponibles para los síntomas del COVID-19 o la mejora de la condición inmunológica y la salud mental. También se discutió la integración de la MTCI con los recursos de la salud convencional, respetando los criterios de seguridad y eficacia en los diferentes contextos, situando su contribución a la salud física, mental y espiritual del individuo.

Las palabras de Daniel Gallego, que es uno de los líderes de la Red MTCI Américas, retratan muy bien el sentimiento común de la Red con la realización del Simposio: “Hoy es un nuevo amanecer para la Red MTCI Américas. Ayer, esta red dio a luz a mucho más que un evento memorable. Con lo que presenciamos, esta red demostró que colectivamente es posible concebir ideas, nutrirlas, ayudarlas a crecer y fortalecerse, embellecerlas, y hacerlas realidad. Tenemos mucho que ofrecer a nuestros países, a nuestros sistemas de salud, a nuestros pueblos, a nuestras familias. Juntos, podemos lograr cosas que serían inimaginables si las hiciéramos por separado. Esta red ha venido echando raíces, creciendo, e incluso dando los primeros frutos. Necesitamos, entre todos, cuidar, nutrir, y fortalecer esta ‘plantita’, ese rizoma que ya está expandido por las Américas, y más allá.”

La segunda actividad de comunicación sobre los aportes de las MTCI al enfrentamiento de la COVID-19, fue realizada en el 24 de julio en el Espacio EIH, que es promovido por el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (EIH), de la OPS/OMS, del cual BIREME es parte integrante. El evento contó con las palabras iniciales del Director del Departamento, Sebastián García, para dar el marco y reforzar la importancia del tema, seguido por Diego Gonzalez, director de BIREME y Verónica Abdala, Gerente de Servicios de Fuentes de Información, quienes presentaron las acciones de BIREME en el marco de las MTCI.

La editora general de la BVS MTCI Américas, Natalia Aldana, presentó el trabajo colaborativo, las acciones y productos de la Red MTCI y de la BVS MTCI, destacando el Simposio Internacional, el Mapa de Evidencias y la Vitrina del Conocimiento, todos enfocados a la COVID-19. Para presentar la aplicación de estos productos al contexto de Brasil, Daniel Amado, de la Coordinación de Prácticas Integrativas y Complementarias del Ministerio de Salud, presentó la experiencia del país alineada a las políticas de salud informadas por evidencias.

La Dra Socorro Gross, Representante de la OPS/OMS en Brasil, como invitada especial, hizo comentarios generales acerca del tema destacando la importancia y las contribuciones de las MTCI en diferentes temáticas de salud, citando como ejemplos las dolencias osteomusculares, enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades mentales y la discapacidad asociada a estas enfermedades, y planteo como las MTCI pueden brindar estrategias complementarias a las necesidades de salud de las personas. Así mismo, recordó la importancia de reconocer la convergencia del pluralismo médico existente en la región de las Américas. Abordar la COVID-19, destacó la Representante, requiere la comprensión de las diferentes dimensiones de salud afectadas en la pandemia, y las MTCI pueden aportar en esta respuesta.

La Red MTCI Américas, y el CABSIn planean seguir desarrollando proyectos para visibilizar la información en salud y las evidencias científicas de las contribuciones de las MTCI en las diferentes dimensiones de la salud, afectadas en la pandemia.

[1] Contribuciones de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI) en el contexto de COVID-19. Disponible en: http://mtci.bvsalud.org/contribuciones-de-las-medicinas-tradicionales-complementarias-e-integrativas-mtci-en-el-contexto-de-covid-19/

Mapa de evidencia: traducir el conocimiento para acercar la ciencia y la gestión en salud

mapas de evidencia

Tomado del Boletín BIREME n° 44

Mapa de evidencia: traducir el conocimiento para acercar la ciencia y la gestión en salud
Publicado en 31 mayo, 2020

Mapa de Evidencia es un método emergente de traducción de conocimiento que busca sintetizar, identificar, describir y caracterizar la evidencia científica que existe para un tema o condición de salud. La traducción del conocimiento es una de las estrategias que contribuye a reducir la brecha histórica que existe entre el conocimiento científico disponible y la adopción de este conocimiento por parte de los sistemas y servicios de salud en todos los niveles.

Recientemente, BIREME adoptó y adaptó esta metodología para sistematizar y facilitar el acceso a la evidencia disponible sobre la aplicabilidad clínica de las Prácticas Integrativas y Complementarias de Salud (PICS), así como para identificar brechas en el conocimiento en esta área. Uno de los mapas sistematizó la evidencia disponible de las revisiones y estudios clínicos aleatorizados sobre la aplicación de algunas prácticas integradoras en el manejo clínico de los síntomas de COVID-19, para mejorar la inmunidad y para la salud mental en condiciones de aislamiento social y trauma. Este mapa fue la base de la recomendación del Consejo Nacional de Salud al Ministerio de Salud, a los Consejos de Estado, del Distrito Federal y Municipales de Salud, en el sentido de una amplia difusión a los gerentes, trabajadores y usuarios de la evidencia que se refiere a las PICS en este momento de la pandemia de COVID-19.

Construyendo Mapas de Evidencia

En los Mapas de evidencia, los estudios seleccionados se presentan en una estructura de intervenciones evaluadas versus resultados o conclusiones medidas, destacando gráficamente las brechas donde hay pocos o ningún estudio y donde hay una concentración de ellos.

BIREME, teniendo en cuenta el modelo de Evidence Gap Map de la International Initiative for Impact Evaluation (3ie), generó una metodología para crear Mapas de Evidencia vinculados a las fuentes de información de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS).

La motivación para este desarrollo fue la cooperación establecida entre la OPS/OMS, a través de BIREME, y el Ministerio de Salud (MS) de Brasil, a través de la Coordinación Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias de Salud (PICS), con la colaboración del Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa (CABSIn), con el objetivo de sistematizar y facilitar el acceso a la evidencia disponible sobre la aplicabilidad clínica de las PICS incluidas en la Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias en el SUS (PNPIC), así como identificar brechas en el conocimiento. Y, en consecuencia, apoyar a profesionales de salud, tomadores de decisiones e investigadores en la construcción de acciones de salud basadas en evidencia.

La primera fase del proyecto sirvió como prueba de concepto para la producción de nueve Mapas de Evidencia[1]: Acupuntura, Auriculoterapia, Fitoterapia, Meditación, Ozonoterapia oral, Prácticas Tradicionales Chinas, Reflexología, Shantala y Yoga. Los resultados se dividieron en grupos: Efectos Físicos y Metabólicos – Dolor, Enfermedades Crónicas, Enfermedades Agudas y Cáncer; Vitalidad, Bienestar y Calidad de Vida; Salud mental; Socio Ambiental y Espiritualidad; y Gestión. Para cada práctica se creó un grupo de trabajo con investigadores, que realizó la búsqueda sistemática de documentos en las principales bases de datos, selección de estudios de acuerdo con los criterios preestablecidos y la posterior caracterización de la evidencia. Los mapas están disponibles en el sitio web de la BVS MTCI.

A raíz de esta experiencia y ante la pandemia de COVID-19, el CABSIn, la Red de Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas de las Américas (Red MTCI Américas) y BIREME unieron fuerzas y pidieron a los investigadores voluntarios de América Latina que sistematicen la evidencia científica sobre posibles contribuciones de las MTCI para la COVID-19, que se agruparon en los siguientes resultados: Inmunidad mejorada y efecto antiviral en virus respiratorios; Tratamiento complementario de síntomas de infecciones respiratorias; y Contribuciones a la salud mental. El mapa incluye 126 estudios de revisión y estudios clínicos controlados, distribuidos en una matriz con 62 intervenciones con: plantas medicinales/fitoterapia; medicina tradicional china; terapias mente-cuerpo; probióticos y suplementos nutricionales; y medicamentos dinamizados, homeopáticos y antroposóficos. Este mapa está disponible en portugués, inglés y español.

Además de los mapas en el área de MTCI, la Metodología se aplicó en una revisión sobre Estrategias para Reducir las Desigualdades en Salud y está en proceso de elaborarse en otras dos revisiones: Aplicación clínica de la Terapia con Láser en la Salud Oral y Profilaxis antibiótica para Procedimientos Quirúrgicos.

Según Daniel Amado, coordinador del área de PICS en el Ministerio de Salud, “la Coordinación Nacional ya está utilizando los mapas de evidencia, y se los están utilizando para estructurar las políticas públicas”.

Sobre la metodología de Mapas de Evidencia

La producción de Mapas de Evidencia se lleva a cabo en dos pasos macro: 1) búsqueda, selección y caracterización de las evidencias y 2) procesamiento, tratamiento y visualización de datos, lo que resulta en la publicación del Mapa en Internet.

El primer paso resulta en la construcción de una planilla de datos, utilizando la herramienta Microsoft Excel, que registra la caracterización de la evidencia por intervención y resultado, utilizando parámetros de nivel de confianza, diseño del estudio, tipo de revisión, población, efectos y país/región como foco.

La segunda etapa realiza el procesamiento de la planilla de caracterización de evidencia, dando como resultado una fuente de datos estandarizada que se utiliza en la preparación y publicación en línea del Mapa de Evidencias, utilizando las herramientas Tableau Prep, Tableau Desktop y Tableau Public.

La metodología creada en la primera fase del proyecto, a partir de la adopción y adaptación del modelo Evidence Gap Map de la 3ie, tenía como objetivo hacer que fuera más flexible y simple el proceso y uso de la tecnología para registrar la caracterización de la evidencia. Después de la publicación de estos 10 mapas, la metodología desarrollada y las herramientas adoptadas serán revisadas para mejorar y escalar la producción y publicación de los Mapas de Evidencia.

[1] Mapas de Evidencias sobre aplicación clínica de las Prácticas Integrativas y Complementarias en Salud. Boletín BIREME n° 37. Disponible en: http://boletin.bireme.org/2019/10/26/mapas-de-evidencias-sobre-aplicacion-clinica-de-las-practicas-integrativas-y-complementarias-en-salud/

Tomado del Boletín BIREME n° 44 http://boletin.bireme.org/2020/05/31/mapa-de-evidencia-traducir-el-conocimiento-para-acercar-la-ciencia-y-la-gestion-en-salud/

Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa y la OPS firman Acuerdo de Cooperación Técnica

Tomado de Boletin Bireme: https://www.paho.org/bireme/index.php?option=com_content&view=article&id=456:consorcio-academico-brasileiro-de-saude-integrativa-e-a-opas-firmam-acordo-marco-de-cooperacao-tecnica&Itemid=183&lang=es

En el marco del I Simposio Internacional sobre Pediatría Integrativa, que se realiza en São Paulo-SP, Brasil, los días 22 y 23 de noviembre, la Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS BRA) en Brasil, Dra. Socorro Gross Galiano, y el Presidente del Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa, Dr. Ricardo Ghelman, firmaron un Acuerdo de Cooperación Técnica.

Estuvieron presentes en la inauguración del Simposio representantes del Ministerio de Salud y otras personalidades de la academia en el área de pediatría y de medicina integrativa. El Director de BIREME, Dr. Diego González, estuvo presente en la apertura del Simposio, y habló sobre la contribución del Centro en el Consorcio Integral de Salud de Brasil y la Biblioteca Virtual en Salud Medicinas Tradicionales y Complementarias e Integrativas (BVS MTCI). Verônica Abdala, Gerente de Fuentes de Información de BIREME, que coordina la BVS MTCI, también participó.

 

El Simposio nace como una iniciativa de la Coordinación del Comité Temático de Pediatría Integrativa del Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa, en colaboración con la Unidad de Pediatría del Instituto de Niños, Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo Hospital das Clínicas (HC-FMUSP) en asociación con Facultad IBC Med y el Club Transatlántico.

Jornada Internacional de Medicina Integrativa en el Hospital Calvo Mackenna, Chile

Oncologia INTEGRATIVA CHILE octubre 2019 1

La Unidad de Medicina Integrativa del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Hospital público pediátrico de referencia en Santiago de Chile, junto con la Asociación de Medicina Antroposófica de Chile, organizaron la Primera Jornada de Oncología Pediátrica Integrativa el día 04 de octubre del 2019.

La Dra. Mónica Galanti y el Dr Ricardo Ghelman junto a asistentes a la Jornada.

La misma contó con la presencia de los siguientes profesionales invitados: el Dr. Ricardo Ghelman, del Hospital Pediátrico de Sao Paulo y a la Dra. Mónica Galanti, del Ministerio de Salud de Chile.
La apertura de esta Jornada estuvo a cargo del Director del Hospital Calvo Mackenna, Dr. Jorge Lastra, quien ha sido esencial como propulsor del desarrollo e integración de las medicinas complementarias en ese Hospital.

Asimismo, la Dra. Milena Villarroel, Jefa del Servicio de Oncología Pediátrica, saludó a los numerosos participantes, expresando la alegría de poder contar con la Unidad de Medicina Integrativa en el Hospital, pudiendo así ofrecer una atención más integral y de mejor calidad a los niños con cáncer y a sus familias.

La organización de la Jornada estuvo a cargo de un Comité integrado por la Dra. Soledad Lopetegui, Jefa de la Unidad de Medicina Integrativa – UMI, la Dra. Socorro Cordeiro, Presidenta de la Asociación de Medicina Antroposófica de Chile, la Dra. Valentina Leiva, psiquiatra infantil de la Unidad de Medicina Integrativa – HLCM y la Lic. Suyen Chigó, psicóloga y terapeuta floral – UMI – HLCM.

oncologia integrativa chile octubre 2019 2

El Dr Ricardo Ghelman y la Dra. Mónica Galanti

Los expositores que fueron invitados a la Jornada, el Dr. Ricardo Ghelman, de Brasil, y la Dra. Mónica Galanti, de Chile, son a la vez, ambos, integrantes de la Red Latinoamericana de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI) coordinada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

La primera presentación estuvo a cargo de la Dra. Galanti quien presentó a la audiencia la visión del Ministerio de Salud de Chile en relación a las medicinas complementarias, así como los avances logrados, específicamente en la elaboración de la Política Nacional de Medicinas Complementarias y Prácticas de Bienestar de la Salud y el trabajo de la Red MTCI Américas. A continuación, el Dr. Ghelman compartió la experiencia pionera en Brasil en el área de la pediatría integrativa en oncología, y también los avances logrados entre los diferentes consorcios de medicinas complementarias a nivel mundial, lo cual incluye importantes tópicos sobre temas de investigación en MTCI.

Al finalizar la jornada se produjo una muy interesante intervención de los asistentes, quienes participaron con numerosas preguntas y opiniones, destacando el interés expresado por la Dra. Villarroel en iniciar una cooperación científica con el grupo brasileño en el área de investigación y capacitación. Ante esto, el Dr. Ghelman ofreció participar en un estudio conjunto Brasil – Chile, específicamente sobre MTCI en tumores sólidos.

taller oncologia integrativa 70 personas

A esta Jornada asistieron más de 70 personas quienes además de participar activamente, disfrutaron de una sesión de cantoterapia con la cantoterapeuta antroposófica Regula Ranner.

 

Octubre 2019

Mapas de Evidencias sobre aplicación clínica de las Prácticas Integrativas y Complementarias en Salud

Taller Mapas de evidencias BIREME 25 octubre2019

Tomado del Boletín BIREME n° 37
Publicado en 26 octubre, 2019

La Organización Mundial de la Salud, en su recientemente lanzado reporte global 2019 sobre Medicina Tradicional y Complementaria, reportó que los Estados Miembros perciben la “falta de datos de investigación” en el área como el principal reto al que se enfrentan para avanzar en los procesos regulatorios para la integración de las mismas en los sistemas y servicios de salud. Dicha percepción es frecuentemente basada en el desconocimiento de la evidencia existente, en las barreras de acceso (idioma de publicación, necesidad de pago), y en las dificultades para interpretar los resultados y las particularidades de la investigación en dicha área.

Como una contribución para facilitar el acceso a la evidencia disponible, así como a la identificación de brechas en el conocimiento, BIREME, en colaboración con el Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa, realizó el primer taller sobre mapas de evidencia en Prácticas Integrativas y Tradicionales en Salud (PICS), el 14 de octubre de 2019, en São Paulo. El taller, financiado por el Ministerio de Salud de Brasil, contó con la presencia de 39 participantes, provenientes de nueve estados de las diferentes regiones del país.

Siete prácticas fueron priorizadas por el Ministerio de Salud para el proyecto de cooperación que hizo posible el taller: Medicina Tradicional China (Acupuntura, Auriculoterapia y Prácticas Corporales), Fitoterapia, Yoga, Meditación, Reflexología, Ozonoterapia Bucal, y Shantala (masaje infantil). Para la elaboración del mapa de evidencia de cada práctica, se conformaron igual número de grupos de trabajo. Un equipo de BIREME y el Consorcio Académico, que estuvo a cargo de la facilitación del taller, coordina y acompaña el trabajo.

¿Qué son los mapas de evidencias?

Los mapas de evidencias son un método útil con la función dual de sintetizar la evidencia disponible en un tema específico y de identificar brechas en el conocimiento. Su elaboración requiere de una revisión sistemática de la literatura, junto a una evaluación del tipo y calidad de la evidencia disponible. La metodología fomenta la participación de diversos actores que aportan sus perspectivas para la definición de las intervenciones y los resultados/indicadores prioritarios a evaluar.

Una característica particular de los mapas de evidencia, que los diferencian de otros métodos de síntesis, es el uso de representaciones gráficas (o dinámicas, vía bases de datos interactivas en línea) que faciliten al lector la interpretación de los resultados. Este método también permite la integración de diversos tipos de evidencia, y la representación de la fortaleza de la misma. Estas características los han convertido en un instrumento útil para la toma de decisiones informadas y la priorización de las necesidades de investigación para abordar las brechas en el conocimiento.

BIREME está desarrollando una herramienta tecnológica que permite la visualización dinámica en línea de los mapas de evidencias en los que ahora trabajan los equipos conformados, así como otros mapas que se estarán desarrollando en el futuro, tanto en el campo de las PICS, como en otras áreas del conocimiento en salud. Se espera que en el futuro puedan desarrollarse cursos virtuales en esta metodología, que faciliten la expansión de dicha modalidad de síntesis de evidencia a lo largo de la región.

Taller Mapas de evidencias BIREME 25 octubre2019

La aplicación piloto de la metodología desarrollada por BIREME fue para el área Ozonoterapia Médica, disponible en: https://public.tableau.com/profile/bireme#!/vizhome/ozonioterapia-pt/evidence-map

Según Verónica Abdala, Gerente de Fuentes de Información de BIREME y una de las facilitadoras del Taller, se espera que este primer grupo de mapas de evidencias esté disponible en febrero de 2020. Con este proyecto, así como con otras iniciativas, incluyendo la BVS Medicinas Tradicionales, Complementarias, e Integrativas (BVS MTCI Américas) se espera contribuir a aumentar la visibilidad y acceso de las evidencias disponibles en este campo, así como a la identificación de áreas y perspectivas de investigación donde es necesario profundizar.

 

Fuente: Boletín BIREME n° 37 http://boletin.bireme.org/2019/10/26/mapas-de-evidencias-sobre-aplicacion-clinica-de-las-practicas-integrativas-y-complementarias-en-salud/?fbclid=IwAR1AIY8AVBGrCwFdvPNriOR0gnNzfNMSloOnSkRhnZ_O9fQpU10WFfK7fuo

OPS/OMS designa al Seguro Social de Salud como primer Centro Colaborador de Medicina Tradicional y Complementaria del Perú y América Latina

Fuente: https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=4275:oms-designa-al-seguro-social-de-salud-como-primer-centro-colaborador-de-medicina-tradicional-y-complementaria-de-peru-y-america-latina&Itemid=338

Fuente: OPS Peru

La Gerencia de Medicina Complementaria del Seguro Social de Salud (EsSalud) fue reconocida como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Medicina Tradicional y Complementaria en una ceremonia realizada en las instalaciones de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la salud (OPS/OMS) de la representación de Perú, convirtiéndose así en la primera institución de investigación de excelencia del país que desarrollará un plan de trabajo para colaborar con la OPS/OMS.

Durante la ceremonia, el doctor Raúl González, representante de la OPS/OMS entregó el certificado que oficializa el reconcomiendo a la Sra. Fiorella Molinelli, presidenta ejecutiva de EsSalud.

Participaron del evento el Sr. Alfredo Barredo, gerente general de EsSalud, el Sr. César Carreño, gerente central de Prestaciones de Salud, la Sra. María del Carmen Portillo, jefa de la Oficina de Cooperación Internacional, la Sra. Martha Villar, gerente de Medicina Complementaria, la doctora Sandra del Pino, asesora internacional en equidad, género y diversidad cultural de la OPS/OMS a nivel regional, el doctor Ricardo Fabrega, asesor internacional en servicios y sistemas de salud de la OPS/OMS, y diversos especialistas en salud de la OPS/OMS y de Essalud.

El representante de la OPS/OMS mencionó que este reconocimiento contribuye al acceso a una salud equitativa y universal a través de saberes tradicionales y de medicina complementaria.

Fuente: EsSalud

Por su parte, la presidenta ejecutiva de EsSalud agradeció el reconocimiento brindado por la OPS/OMS y se comprometió a seguir fortaleciendo la reivindicación de las raíces y costumbres ancestrales en torno a la salud y a seguir promoviendo la salud desde un enfoque intercultural.

Los Centros Colaboradores de la Organización Mundial de la Salud son instituciones como institutos de investigación o partes de universidades, que son designadas por el Director General de la OMS para llevar a cabo actividades en apoyo de los programas de la Organización. Actualmente hay más de 800 centros colaboradores de la OMS en más de 80 Estados Miembros que colaboran con la OPS/OMS en áreas como enfermería, salud ocupacional, enfermedades transmisibles, Familia de Clasificaciones Internacionales (FCI), salud mental, tecnologías de la salud.

La Gerencia de Medicina Complementaria, cumplio 20 años de trabajo, en abril de 2019.

Fuente: MEC EsSalud

Fuente: MEC EsSalud

 

 

 

 

 

 

 

Ver más en:

https://andina.pe/agencia/noticia-oms-y-ops-reconocen-a-essalud-como-centro-colaboracion-medicina-tradicional-748046.aspx

http://apps.who.int/whocc/Detail.aspx?cc_ref=PER-10&cc_region=amro&cc_subject=health%20systems%20research%20&%20development&

“I Jornadas de Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integradoras” Tucuman, Argentina

jornadas Tucuman Argentina 2018 1

Lojormadas Tucuman2018s días 30 y 31 de agosto de 2018 se realizaron en la Ciudad de San Martín de Tucumán, Argentina, las “Primeras Jornadas Nacionales de Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integradoras” (MTCI) en los salones del Hotel República. Con más de 100 participantes, especialmente del centro y norte del país, resultó en dos días de intercambio y actualización de alto nivel científico y profesional.

Durante esas dos jornadas, médicos, psicólogos, reflexólogos, nutricionistas, acompañantes terapéuticos, y otros profesionales de la salud y practicantes de otras disciplinas afines se reunieron para debatir y difundir los alcances de prácticas complementarias y tradicionales, en el marco de una visión integradora. Prácticas como acupuntura, fitoterapia, masoterapia, yoga, reiki y tai chi, entre otras, fueron eje de actividades y disertaciones en la Capital de la Provincia de Tucumán.

jornadas Tucuman Argentina 2018 1Las temas que se abordaron, bajo la Dirección de la Dra. Belén Correa Zanetta, incluyeron también temas como las MTCI en Pediatría y la Red MTCI Américas de la OPS/OMS (Dr. Paulo Cáceres Guido), Alimentación sin TACC (M. Victoria Ledesma Correa), Acupuntura (Dr. Mauricio Uehara Martorell y Dra. Vanesa Corbalán), Reflexología (Lic. Carlota Ninich, Santiago del Estero), Técnicas de Avanzada (Dra. Matilde Almaraz), mesa panel sobre la Regulación de las MTCI, Terapia vibracional con cuencos (Lic. Rodolfo Jeckeln, Bs. As.), Yoga en embarazadas (Dra. Cynthia García), Taichi (Arq. Juan Pablo Véliz), Medicina tradicional andina (Lic. Ivan Turchetti), Terapias florales (Fernanda Arduino), Constelaciones (Psic. Gestalt Federico Liquin) y Conciencia del parto (Lic. Inés Díaz). También se pudieron presenciar testimonios de pacientes tratados con MTCI, los que en todos los casos contaron con el respaldo profesional y científico que avalaron tales exposiciones.

Una de las principales consecuencias directas del encuentro nacional, fue la creación de una Red MTCI Argentina, que prevé nuclear a profesionales y practicantes de disciplinas varias que, seria y profesionalmente tengan como fin el crecimiento de este campo, tanto en términos de atención de la salud como de divulgación, docencia e investigación.

Dentro de los numerosos conceptos incluidos en las Jornadas, quedó claro que se hace imperioso, en la Argentina, regular el aprendizaje de estos conocimientos así como de su certificación y aplicación. Una opción pueden ser leyes nacionales y/o provinciales que contemplen a las MTCI como parte real del sistema público de salud. jornadas Tucuman Argentina 2018 3

También se explicó que podría haber iniciativas que, desde un Ministerio de Salud, pudiera poner en marcha políticas regulatorias en este campo. En cualquier caso el denominador común siempre es poner a las MTCI en un marco de seguridad y eficacia adecuada para poder complementarse apropiadamente con la medicina convencional o preponderante.

Fortaleciendo la investigación en oncología integrativa en Argentina

dr Salicrup- dr Caceres Hospital Garrahan

El Dr. Luis Alejandr Salicrup- dr Caceres Hospital Garrahandro Salicrup realizó una visita de trabajo a la Ciudad de Buenos Aires durante los días 14, 15 y 19 de febrero de 2019.

El Dr. Salicrup es Especialista Internacional Senior en Investigación del Cáncer en el Centro para la Salud Global del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de los EEUU y administra programas relacionados con la investigación básica y clínica sobre el cáncer, capacitación, tecnología y desarrollo en diversas regiones del mundo.

Con amplia experiencia en temas relacionados con investigación y transferencia internacional de tecnología, incluyendo trabajos en las Naciones Unidas y en el Centro Internacional Fogarty, el Dr. Salicrup está ahora abocado a estudiar la temática relacionada con las medicinas tradicionales, complementarias e integrativas en Latinoamérica, y más en particular las ligadas al cáncer y la investigación.

Así, uno de los principales objetivos de su visita a la Ciudad de Buenos Aires, previo paso por Brasil, fue conocer los avances que, en temas de investigación en oncología integrativa, se llevan a cabo en la Argentina.

dr Salicrup -Hospital GarrahanPor ese motivo visitó el Hospital de Pediatría Garrahan, donde brindó una Conferencia a la comunidad hospitalaria, titulada “El rol de los Institutos Nacionales de Salud de los EEUU apoyando la investigación para la salud global“, participando luego de un ágape en la que estuvieron presentes profesionales del Hospital incluyendo autoridades de la Dirección.

Además, visitó varias Cátedras e Institutos en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (FFyB-UBA) y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Maimónides. En la UBA, el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA – CONICET), la Cátedra de Farmacología y el Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”. En la Universidad Maimónides, el Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico (CEBBAD) y el Laboratorio de Farmacología y Bioquímica Vegetal.

En todos ellos entabló conversaciones con profesores e investigadores, muchos de ellos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), analizando la situación de los proyectos en los que se está trabajando, en particular en temas vinculados a oncología integrativa. Finalmente tuvo una entrevista periodística para uno de los medios científicos en salud más importantes del mundo, Medscape.

El Dr. Salicrup, logro en su visita por Argentina, reunirse con varios de los principales grupos de trabajo en medicina integrativa. Para los equipos de las diferentes instituciones, estos intercambios permiten fortalecer la investigación en el área de la medicina integrativa, y en este caso en el área especifica de oncologia,  por lo que es posible prever que podrían redundar en la proyección de programas y/o colaboraciones en proyectos de investigación en el futuro cercano.

Creado en Brasil el primer Consórcio de Investigadores en Salud Integrativa en Latinoamérica

fundadores do consorcio

Durante el 1er Congreso Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias en Salud, realizado en la ciudad de Natal, en Octubre de 2017, fue anunciada la creación del primer consorcio de investigadores en salud integrativa en América Latina.  El Consorcio, creado por 25 investigadores de 19 Universidades Brasileñas, busca contribuir al fortalecimiento de la legitimidad científica de las prácticas integrativas y complementarias en salud (PICS), así como a su credibilidad, y  a la sostenibilidad de su integración al Sistema Único de Salud. El colectivo Brasileño se inspiró en el modelo del Consorcio Académico de Medicina y Salud Integrativa de Norte América, que reúne a 72 centros dedicados al estudio de los sistemas médicos y prácticas de salud no convencionales, afiliados a universidades en Estados Unidos, México y Canadá.

La formación del Consorcio Brasileño, que busca ser una fuerza estructuradora de la investigación en el área en Brasil, ha sido recibida con beneplácito por la comunidad de actores sociales en PICS,  así como por el Ministerio de Salud, quien ha anunciado su apoyo a dicha iniciativa. El Ministerio de Salud, por medio de la Coordinación Nacional de PICS, Departamento de Atención Básica, ha anunciado un convenio de colaboración con BIREME/OPS/OMS con el objetivo de  desarrollar herramientas de colaboración, herramientas de gestión del conocimiento, generar un registro de investigaciones, así como coleccionar recursos electrónicos relevantes en la materia, y avanzar en el fortalecimiento de capacidades para la investigación en PICS.  Dichos desarrollos estarán integrados a la BVS en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI).

El Consorcio Brasileño busca influir positivamente en la calidad de las investigaciones en PICS, aportando a la generación de evidencias que permitan contribuir a la  mejoría de la salud individual y colectiva, así como a la prestación de servicios de salud en Brasil. El Consorcio busca además crear puentes entre los investigadores, los profesionales de la salud, los tomadores de decisiones en salud, y el público en general, aprovechando, entre otras, las herramientas de las tecnologías de la información.

fundadores do consorcio

Fundadores do Consórcio Acadêmico Brasileiro de Saúde Integrativa , 14 de outubro de 2017 em Natal

Los investigadores Brasileños también buscan inspirar a sus pares en otros países Latinoamericanos para que avancen en la consolidación de alianzas nacionales e internacionales para la investigación colaborativa en PICS. La afiliación del Consorcio Brasileño a la BVS especializada en el área, y gestionada por una red regional de colaboración, facilitará que el impacto de dicho Consorcio se extienda más allá de las fronteras Brasileñas.

El Consorcio Brasileño ha iniciado acercamientos con su homólogo Norteamericano, y se ha previsto un primer encuentro en el marco del 1er Congreso Internacional en Medicina Integrativa y Complementaria y Salud Pública, organizado por el Ministerio de Salud de Brasil, que se realizará entre el 12 y el 15 de Marzo próximos en Río de Janeiro.

Marzo, 2018