Tag Archives: MTCI

Contribuciones de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas en el contexto de la pandemia por Covid-19

Tomado de Boletín BIREME n° 46.  Publicado en 2 agosto, 2020

La Red de Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas de las Américas- Red MTCI Américas y el Consorcio Académico Brasileño de Salud Integrativa (CABSIn), en coordinación con BIREME, vienen desarrollando diferentes productos que buscan mostrar la contribución de las MTCI a la pandemia por Covid-19. Uno de estos productos es el Mapa de Evidencias, en el que se realiza la identificación, análisis y caracterización de estudios clínicos sobre intervenciones de las MTCI (plantas medicinales, homeopatía, acupuntura, medicina tradicional china, mindfulness, etc.) en las diferentes dimensiones de salud afectadas por la pandemia, incluyendo el fortalecimiento de la respuesta inmune, la salud mental, y el manejo clínico complementario de COVID-19. Cerca de 20 especialistas de MTCI de Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Cuba y México participan en este trabajo colaborativo [1].

Paralelamente al proceso de elaboración del mapa de evidencias, el equipo de investigadores comenzó el desarrollo de una Vitrina del Conocimiento sobre los aportes de las MTCI en temas de salud específicos relacionados con la pandemia, así como de las iniciativas de investigación, y articulación de las MTCI en el contexto de la pandemia. Dentro de los temas de salud, la vitrina organiza información acerca de los aportes de las MTCI en temas como fortalecimiento del sistema inmune, salud mental, salud espiritual, salud ocupacional y teletrabajo, autocuidado de profesionales de salud, nutrición y alimentación, salud oral, y en el manejo complementario de síntomas clínicos de infecciones virales respiratorias. Adicionalmente, están registrándose las iniciativas de y para los pueblos indígenas, afrodescendientes y de otros grupos étnicos de la región de las Américas que han surgido como respuesta a la pandemia. La vitrina está disponible en la página de la BVS MTCI Américas.

En el marco de todo el trabajo realizado, vale la pena destacar dos exitosas actividades de comunicación e intercambio de experiencias de los países de la Red MTCI Américas.

La primera, fue la organización y promoción del Simposio Internacional sobre las contribuciones de las MTCI en el contexto de la pandemia por Covid-19, con la colaboración de más de 50 voluntarios de la Red MTCI Américas y del CABSIn, y con el apoyo del Comité de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria del Colegio Médico del Perú. El evento se realizó el 11 de julio de 2020, y contó con la participación de 22 conferencistas de 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, China, Cuba, EE. UU., Guatemala, México, Italia, y Perú.

La transmisión se realizó de manera a través de la plataforma Zoom, con traducción simultánea en el canal de YouTube de la BVS MTCI Américas en español, y en el canal de YouTube del CABSIn en portugués. Más de 5.200 personas se inscribieron, y se registraron más de 20 mil accesos a lo largo de las 11 h de transmisión del evento, con alta interacción a través del chat de las plataformas y visitas a los contenidos grabados.

En el evento se presentaron las experiencias de varios países que han utilizado los recursos preventivos y terapéuticos de las MTCI en el contexto de la pandemia. Se examinó el uso de las medicinas tradicionales para la atención de pandemias en las comunidades indígenas en contextos de uso tradicional, así como la interfaz las plantas medicinales con las últimas investigaciones y aplicaciones clínicas disponibles para los síntomas del COVID-19 o la mejora de la condición inmunológica y la salud mental. También se discutió la integración de la MTCI con los recursos de la salud convencional, respetando los criterios de seguridad y eficacia en los diferentes contextos, situando su contribución a la salud física, mental y espiritual del individuo.

Las palabras de Daniel Gallego, que es uno de los líderes de la Red MTCI Américas, retratan muy bien el sentimiento común de la Red con la realización del Simposio: “Hoy es un nuevo amanecer para la Red MTCI Américas. Ayer, esta red dio a luz a mucho más que un evento memorable. Con lo que presenciamos, esta red demostró que colectivamente es posible concebir ideas, nutrirlas, ayudarlas a crecer y fortalecerse, embellecerlas, y hacerlas realidad. Tenemos mucho que ofrecer a nuestros países, a nuestros sistemas de salud, a nuestros pueblos, a nuestras familias. Juntos, podemos lograr cosas que serían inimaginables si las hiciéramos por separado. Esta red ha venido echando raíces, creciendo, e incluso dando los primeros frutos. Necesitamos, entre todos, cuidar, nutrir, y fortalecer esta ‘plantita’, ese rizoma que ya está expandido por las Américas, y más allá.”

La segunda actividad de comunicación sobre los aportes de las MTCI al enfrentamiento de la COVID-19, fue realizada en el 24 de julio en el Espacio EIH, que es promovido por el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (EIH), de la OPS/OMS, del cual BIREME es parte integrante. El evento contó con las palabras iniciales del Director del Departamento, Sebastián García, para dar el marco y reforzar la importancia del tema, seguido por Diego Gonzalez, director de BIREME y Verónica Abdala, Gerente de Servicios de Fuentes de Información, quienes presentaron las acciones de BIREME en el marco de las MTCI.

La editora general de la BVS MTCI Américas, Natalia Aldana, presentó el trabajo colaborativo, las acciones y productos de la Red MTCI y de la BVS MTCI, destacando el Simposio Internacional, el Mapa de Evidencias y la Vitrina del Conocimiento, todos enfocados a la COVID-19. Para presentar la aplicación de estos productos al contexto de Brasil, Daniel Amado, de la Coordinación de Prácticas Integrativas y Complementarias del Ministerio de Salud, presentó la experiencia del país alineada a las políticas de salud informadas por evidencias.

La Dra Socorro Gross, Representante de la OPS/OMS en Brasil, como invitada especial, hizo comentarios generales acerca del tema destacando la importancia y las contribuciones de las MTCI en diferentes temáticas de salud, citando como ejemplos las dolencias osteomusculares, enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades mentales y la discapacidad asociada a estas enfermedades, y planteo como las MTCI pueden brindar estrategias complementarias a las necesidades de salud de las personas. Así mismo, recordó la importancia de reconocer la convergencia del pluralismo médico existente en la región de las Américas. Abordar la COVID-19, destacó la Representante, requiere la comprensión de las diferentes dimensiones de salud afectadas en la pandemia, y las MTCI pueden aportar en esta respuesta.

La Red MTCI Américas, y el CABSIn planean seguir desarrollando proyectos para visibilizar la información en salud y las evidencias científicas de las contribuciones de las MTCI en las diferentes dimensiones de la salud, afectadas en la pandemia.

[1] Contribuciones de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI) en el contexto de COVID-19. Disponible en: http://mtci.bvsalud.org/contribuciones-de-las-medicinas-tradicionales-complementarias-e-integrativas-mtci-en-el-contexto-de-covid-19/

Perú y Uruguay compartieron experiencias sobre medicina complementaria y alimentación saludable en la salud pública

Peru_Uruguay_comparten_experiencias_MTCIjulio-2

Peru_Uruguay_comparten_experiencias_julio-MTCICon el apoyo de OPS y en el marco de las actividades organizadas en nuestro país por la Embajada de Perú, denominadas MES DEL PERU EN URUGUAY, se realizó una reunión virtual de “Intercambio de experiencias en medicina complementaria y alimentación saludable Uruguay-Perú”. La reunión contó con la participación de la Dra. Martha Villar López de EsSalud (Perú), funcionarios de la embajada peruana y profesionales de nuestro medio con interés en la temática.

La actividad fue realizada el 12 de julio de 2018 en la Representación de la OPS/OMS en Uruguay.

El objetivo de esta actividad fue generar un intercambio entre profesionales de dos países de la región, para buscar avanzar hacia una medicina humanizada e intercultural, que se interesa por la salud más que por la enfermedad y que ve a la persona integral e integradamente, constituyendo un componente relevante en la medicina del futuro.

El liderazgo de Perú en la temática

Peru_Uruguay_comparten_experiencias_MTCIjulio-2Durante el encuentro, la Dra. Martha Villar López del Centro de Investigación Clínica en Medicina Complementaria, en el marco del Seguro Social de Salud del Perú contó la experiencia de su país, en la que afirmó la importancia de practicar este tipo de medicina y afirmó que la “Medicina Complementaria se basa en el Paradigma de la Complejidad. Es la articulación de la vocación analítica de la ciencia positivista con la vocación transdisciplinaria y Holística del pensamiento sistémico y de la Cosmovisión Andina”.

El Embajador de Perú en Uruguay, Augusto Arzubiaga expresó sentirse “muy contento por realizar este evento dentro del marco de las actividades del Mes del Perú en Uruguay, el primer de este tipo dirigido al sector salud” además añadió “El Perú tiene mucho para aportar en lo que es el campo de la medicina tradicional, estos conocimientos van a beneficiar a todos”.

Para la OMS, la Medicina Tradicional y Complementaria (MTC) es una parte importante y con frecuencia subestimada de la atención de salud. Se la practica en casi todos los países del mundo, y la demanda va en aumento. La medicina tradicional de calidad, seguridad y eficacia comprobadas contribuye a asegurar el acceso de todas las personas a la atención de salud.

Muchos países reconocen actualmente la necesidad de elaborar un enfoque coherente e integral de la atención de salud, que facilite a los gobiernos, los profesionales sanitarios y, muy especialmente, a los usuarios de los servicios de salud, el acceso a la MTC de manera segura, respetuosa, asequible y efectiva.

Esta reunión se realizó por la coordinación entre la Embajada de Perú y las Representaciones de OPS/OMS en Perú y Uruguay.

Enlaces:

Presentación de la experiencia peruana – Dra. Martha Villar- EsSalud- ingrese aquí

Qué productos incluye la OMS en la medicina tradicional – ingrese aquí

Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014- 2023- ingrese aquí

 

Noticia original: https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=1307:peru-y-uruguay-compartieron-experiencias-sobre-medicina-complementaria-y-alimentacion-saludable-en-la-salud-publica&Itemid=340