Tag Archives: plantas medicinales

COLAPLAMED 2019

colplamed 2019 1

El Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (COLAPLAMED), es un evento académico internacional anual que se desarrolla a través de conferencias impartidas por profesionales de trayectoria reconocida con el fin de compartir experiencias y dar a conocer los avances científicos-tecnológicos en el área de las plantas medicinales y sus aplicaciones. El COLAPLAMED a través de los años se ha consolidado como un “espacio propicio” para el intercambio de conocimiento, un semillero promisorio de neo-investigadores y ha fomentado la colaboración entre investigadores de diferentes regiones/países en pro del desarrollo de las capacidades humanas de Latinoamérica.

El VII Concolplamed 2019 1greso Latinoamericano de Plantas Medicinales (VII COLAPLAMED), se llevó a cabo en la ciudad de Cuenca (Ecuador) y fue organizado por la Universidad de Cuenca y la Universidad de Azuay, presidida por la Prof. Dra. María Elena Cazar de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad de Cuenca durante los días 4 al 6 de septiembre. Este evento ha llevado el nombre del Dr. Plutarco Naranjo, en homenaje a quien fue un destacado médico e investigador del Ecuador, con una prolífica trayectoria en el estudio y aplicación de las plantas medicinales en la terapéutica.

Durante los tres días del VII COLAPLAMED las conferencias magistrales fueron impartidas por destacados profesionales con amplia experiencia científica y reconocimiento internacional como los doctores Elsa Rengifo, Ninoska Flores, Claudio Olea, Horacio Olivo, Tiziana Ulian, Julio Benites, Luigi Milella, Fernando Echeverri, José Luis Martínez, Amner Muñoz, Patricia Landazurri, Javier Echeverría, Gianluca Gilardoni entre otros. El balance de este COLAPLAMED fue positivo con casi 350 asistentes de 11 países de Sur, Centro y Norte América, 135 trabajos fueron sometidos a revisión por pares, en las 10 áreas temáticas en las que se desarrolla el COLAPLAMED. De este número de trabajos se escogieron 16 para ser presentados como ponencia oral. Los 15 mejores pósters científicos recibieron reconocimientos, así como las 3 mejores ponencias orales.

En días previos al VII COLAPLAMED se realizaron cuatro cursos pre-congreso impartido por destacados investigadores del Reino Unido, Chile, Colombia, EEUU y Cuba. Los cursos pre-congresos fueron: “Plantas Útiles en América Latina: Conservación, Uso Sostenible y Bioinformática”, “Tópicos Generales en el Desarrollo de Medicamentos – Resonancia Magnética Nuclear”, “Desarrollo de aditivos alimentarios a partir de la encapsulación de compuestos naturales beneficiosos para la salud”, “Investigación y Desarrollo de Fitomedicamentos”.

El próximo 2020, el VIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (VIII COLAPLAMED), se realizará en la ciudad Maceio (Brasil), durante la primera semana de septiembre y será organizado por la Universidad Federal de Alagoas y CESMAC bajo la coordinación del Dr. Clemens Fortes.

Finalmente, queremos destacar que cada COLAPLAMED es apoyado por la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales (SOLAPLAMED) y el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (BLACPMA).

Para ver más información: http://colaplamed.uazuay.edu.ec/

El VI Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (COLAPLAMED) fue un exito

COPLAMED4

El CCongresoPlantas_Medicinales_Peru_2018ongreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (COLAPLAMED), es un evento de carácter académico internacional anual que se desarrolla a través de conferencias y plenarias impartidas por profesionales de trayectoria internacional con el fin de compartir experiencias, intercambiar ideas y dar a conocer los avances científicos-tecnológicos en el área de las plantas medicinales y sus aplicaciones. En ese sentido, el objetivo de este evento es fomentar la participación de jóvenes científicos latinoamericanos en formación (estudiantes de pregrado, maestría y doctorado) para que presenten sus trabajos de investigación, en modalidades oral y poster, y empiecen a aprender el proceso de participar en espacios cientificos,  y reciban retroalimentación y orientación basados en discusiones académico-científicas. Cada COLAPLAMED es apoyado por la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales (SOLAPLAMED) y el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (BLACPMA).

Ecoplamed2n el presente año, el VI Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (VI COLAPLAMED), se llevó a cabo en la ciudad de Trujillo (Perú) y fue organizado por la Universidad Nacional de Trujillo bajo la responsabilidad del Prof. Mayar Luis Ganoza de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, durante los días 15 al 17 de agosto. En la versión de este año, el evento fue nombrado “Olga R. Lock Sing” en homenaje a la Dra. Olga Lock, quien ha sido una destacada académica/ investigadora del Perú y Latinoamérica en el estudio fitoquímico y aplicaciones de especies medicinales peruanas, con más de 40 años de experiencia. Ella participó en el VI COLAPLAMED como invitada de honor.

Durante los tres días del VI COLAPLAMED las conferencias magistrales fueron impartidas por diferentes profesionales idóneos con amplia experiencia científica y reconocimiento internacional como los doctores Olga Lock, Carla Delporte, Narel Paniagua, Elsa Rengifo, Ninoska Flores, María Elena Cazar, Horacio Olivo, Julio Benites, Guillermo Schmeda, Fernando Echeverri, Rainer Bussmann, Javier Echeverría, José Luis Martínez, Armando Cuellar, Amner Muñoz, Ricardo D. de Albuquerque, entre otros. El balance de este COLAPLAMED fue positivo con una participación de 350 asistentes de 11 países de Sur, Centro y Norte América, 139 trabajos en modalidad poster y 71 trabajos en modalidad oral, en las 12 áreas temáticas en las que se desarrolla el COLAPLAMED. De esteos 210 trabajos de investigación, se escogieron los 7 mejores trabajos en modalidad oral y los 11 mejores trabajos en modalidad poster. Adicionalmente, en esta ocasión la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales lanzó oficialmente su revista “Medicinal Plant Communications” (ISSN 2452-4433), la cual será una revista donde se podrá divulgar short communications y reviews relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones.

En fechas previas y posteriores al VI COLAPLAMED, se realizaron cuatro cursos pre-congreso y un curso post-congreso, respectivamente, impartido por destacados investigadores de Bolivia, Colombia, Cuba, Chile y Perú. Los cursos pre-congresos fueroncoplamed3: “Métodos modernos de etnobotánica”, “Tendencias actuales en la búsqueda de sustancias bioactivas”, “Técnicas de extracción aplicadas a plantas medicinales para la obtención de productos dosificados” y “RMN: elucidación estructural de productos naturales”; el curso post-congreso fue: “Farmacia natural y aplicación terapéutica de plantas medicinales”.

El próximo año (2019), el VII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (VII COLAPLAMED), se llevará a cabo en la ciudad de Cuenca (Ecuador) y será organizado por la Universidad de Cuenca bajo la responsabilidad de la Dra. María Elena Cazar de la Facultad de Ciencias Químicas, durante la primera semana de septiembre.

Finalmente, queremos destacar que a través de los años se ha vivenciado que el COLAPLAMED se ha convertido en un “espacio propicio” para el intercambio de conocimiento, en un semillero promisorio de neo-investigadores y ha fomentado colaboraciones entre investigadores de diferentes regiones/países en pro del desarrollo de las capacidades humanas para la salud de Latinoamérica; estos resultados deberán favorecer el bienestar de la salud de nuestros pueblos.

Noticia por :
Ninoska Flores Ph. D.
Instituto De Investigaciones Farmaco Bioquimicas
Universidad Mayor De San Andrés
La Paz Bolivia

Ver más en: http://solaplamed.org/VI-Congreso-Latinoamericano-de-Plantas-Medicinales/

Cuba publica la “Guía metodológica de investigación para el desarrollo de un fitomedicamento”

Cubierta_Guia_Metodologia_Investigacion_Fitomedicamento_Cuba

Portada de la Guía metodológica de investigación para el desarrollo de un fitomedicamento

Cuba ha desarrollado y publicado una guía metodológica para facilitar la investigación relacionada con los farmacos que se elaboran a partir de plantas medicinales, conocidos como fitomedicamentos.

 

 

 

 

La Guía metodológica de investigación para el desarrollo de un fitomedicamento constituye el criterio de un grupo de expertos cubanos para el desarrollo de un fitomedicamento.

Equipo_CUBA_Guía_Metodologia_Investigacion_Fitomedicamento

Equipo de colegas CECMED, CENCEC -CUBA que elaboro la Guía metodológica de investigación para el desarrollo de un fitomedicamento

Representan a los principales centros de investigación/producción y de investigación (universidades) del país en materia de investigación y producción de medicamentos originados de plantas medicinales, terrestres o acuáticas. Entre los expertos estuvo representado el Centro para el control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Medicamentos (CECMED) agencia reguladora cubana. Fue coordinado por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) de Cuba y auspiciado por la OPS/Cuba.

 

Fue logrado con la realización de 6 Talleres de discusión, desde Marzo 2015 a Noviembre del 2016. Su publicación se realizó en Diciembre del 2017 por la editora cubana ECIMED y además está publicado en formato electrónico en la red telemática en salud cubana, INFOMED.

Esta guía y su aplicación, constituyen pasos superiores para lograr medicamentos a base de plantas medicinales terrestres o acuáticas (mezclas compleja de fitocomponentes) eficaces y seguras, que permitirá cumplir con el criterio de calidad más novedoso que se le exige a este tipo de medicamentos en la actualidad, la consistencia terapéutica y por tanto, con la reproducibilidad de la eficacia terapéutica y la seguridad lote a lote de estos productos, tanto en los ensayos clínicos como en su uso en la atención médica, principal problema hasta el presente, que han presentado estos productos médicos y de allí la no total confiabilidad de los prescriptores. Todo lo cual es una meta propuesta por la OMS/OPS, en sus Estrategias 2014-2023.

Este documento se distingue fundamentalmente por dos elementos:

  • Llena un vacío en la metodología de investigación vinculada a las plantas medicinales, pues enfoca el proceso de investigación de este producto natural como ciclo completo, desde la idea hasta la comercialización del producto, pasando por todos los procesos de investigación, pre clínica, clínica y de pos-comercialización imprescindible para garantizar la eficacia/efectividad y la seguridad del producto médico en su uso en la asistencia médica.
  • Para su realización se logró agrupar un grupo de trabajo de altos especialistas, Doctores en Ciencia y Masters en Ciencia de cada una de las temáticas que engloba este complejo proceso de investigación.

Este documento está conformado por tres partes:

  • El cuerpo de la guía, de 56 páginas, que expresa, qué hacer para este tipo de investigación
  • Un algoritmo de trabajo, que plantea cuándo hacerlo y puntos críticos para la toma de decisiones
  •  Ocho anexos que definen, cómo realizar el algoritmo de trabajo, para un total de 116 páginas.

No se cuenta en la actualidad con un documento que contenga este enfoque integral de investigación, ni nacional ni internacionalmente.

Además está concebido con un enfoque práctico que permitirá su aplicación en grupos de investigación de altos niveles científico y tecnológico, como son los centros de investigación producción que existen en Cuba, o en grupos vinculados a esta temática en la diferentes Universidades del país.

La publicación de esta obra permitirá que el mismo se convierta en un documento de trabajo de todos aquellos que están convencido en el arsenal terapéutica que encierra toda la amplia flora medicinal cubana, pero que debe someterse a un riguroso proceso de investigación para que la misma se convierta en medicamentos de elección para la prevención y tratamiento de las múltiples enfermedades que conforman el cuadro de salud cubano.

Noticia por el Dr. Alberto Inocente Hernández Rodríguez (Coordinador)

Ver más en:

Presentan libros en pos del desarrollo de fitomedicamentos   http://www.adelante.cu/index.php/es/noticias/de-camagueey/12778-presentan-libro-en-pos-del-desarrollo-de-fitomedicamentos

Guía metodológica para la investigación del desarrollo de un fitomedicamento:  http://instituciones.sld.cu/cencec/guia-metodologica-para-la-investigacion-del-desarrollo-de-un-fitomedicamento/

http://www.interfazbusqueda.sld.cu/resource/es/cumed-68519

Medicina Natural y Tradicional: potencialidades y resultados en Cuba: https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_content&view=article&id=852:medicina-natural-y-tradicional-un-area-con-muchas-potencialidades-y-resultados-en-cuba&Itemid=528

Sitio web de la red de temas de salud de Cuba, auspiciado por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) a través de su proyecto “Promoción de la evidencia científica en la investigación y la práctica médica en Cuba”. http://www.sld.cu/sitios/evidencias/