Tag Archives: Salud universal

La BVS MTCI Américas: un sueño y esfuerzo colectivo transformado en realidad

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, Dr. Diego González, director BIREME. Discurso de Lanzamiento de la BVS MTCI
Dra. Carissa Etienne yDr. Diego González

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, Dr. Diego González, director BIREME. Discurso de Lanzamiento de la BVS MTCI

La Biblioteca Virtual en Salud en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas  (BVS MTCI) para las Américas fue lanzada el 12 de marzo por la directora de la OPS/OMS, Dra. Carissa Etienne, y el director de BIREME/OPS/OMS, Dr. Diego González, en el marco del 1er Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Complementarias y Salud Pública, organizado por el Ministerio de Salud de Brasil, en Rio de Janeiro. 

La Dra. Carissa Etienne destacó la importancia de esta iniciativa y elogió el esfuerzo colectivo liderado por BIREME, manifestando su esperanza de ver crecer la BVS MTCI, y de que esté al servicio de todos los interesados en la Región y más allá.

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS

Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS

En su discurso, la Dra. Etienne se refirió a la necesidad de (…) “reconocer que existe un debate en varios frentes sobre la pertinencia de integrar y articular la medicina tradicional y complementaria en los sistemas y servicios de salud” y de “tener conversaciones y debates significativos, [para lo que] la información relevante es clave”.  La Dra. Etienne citó una encuesta realizada por la OMS durante el desarrollo de la Estrategia de Medicina Tradicional de la OMS, la cual mostró que “la principal limitación que los Estados Miembros refirieron para el desarrollo de políticas y regulaciones sobre medicina tradicional y complementaria fue la falta de datos de investigación”; y aclaró que si bien es cierto que es necesario contar con más datos de investigación, “la mayoría de las veces un obstáculo importante es el acceso a información ya existente” pues con frecuencia, los resultados de las investigaciones terminan en lugares donde las personas que más la necesitan no pueden encontrarlos.

La iniciativa de la BVS MTCI busca facilitar el acceso a la información científica y técnica en el tema, así como fomentar la colaboración y el fortalecimiento de capacidades para la investigación. La BVS MTCI, en línea con la Estrategia OMS de Medicina Tradicional 2014-2023, busca ampliar la base de evidencia científica, proporcionando una plataforma colaborativa donde se pueda acceder fácilmente a la información, de manera organizada y amigable.

Durante el lanzamiento, la Dra. Etienne reconoció que “a menudo, en nuestras sociedades, es un desafío reunir actores de diferentes sectores para trabajar colaborativamente”, por lo que resaltó el ejemplo de la iniciativa de la BVS MTCI, pues ha logrado reunir a responsables de políticas públicas, organismos reguladores, la academia, asociaciones profesionales, proveedores de servicios de salud, organizaciones indígenas y afrodescendientes para “desarrollar colaborativamente un espacio virtual que nos permita tener un una mejor comprensión del panorama de la medicina tradicional y complementaria en nuestra Región”.

Para la Dra. Etienne, la iniciativa de la BVS MTCI puede aportar a “dar un paso adelante para lograr la promesa de la Salud Universal” ya que “nos ayudará a escuchar las diversas formas de entender la vida, la salud, la enfermedad y la curación; nos ayudará a continuar poniendo a las personas, familias y comunidades en el centro…. nos ayudará a no dejar a nadie atrás“.  La BVS MTCI busca seguir fomentando una perspectiva intercultural dentro de los sistemas y servicios de salud en nuestra Región.

Dr. Diego González, director BIREME/OPS/OMS

Dr. Diego González, director BIREME/OPS/OMS

Durante el lanzamiento, el Dr. Diego González recordó que “la iniciativa de la BVS en MTCI es una respuesta a la necesidad manifiesta de los países de la Región para contar con espacios de colaboración y con información sobre MTCI que sea confiable, accesible y que apoye la toma de decisiones.” El Dr. González destacó el trabajo colaborativo de la Red Regional de MTCI para la construcción de la BVS, y la importancia de que continúe en el tiempo “para mantener este espacio vivo y actualizado”.  El Dr. González agradeció también el apoyo de varias Unidades de la OPS/OMS a esta iniciativa, incluyendo el Programa de Diversidad Cultural de la Oficina de Género y Diversidad Cultural, la Unidad de Servicios de Salud y Acceso, y la representación de la OPS/OMS en Nicaragua, que bajo el liderazgo de su Representante, la Dra. Socorro Gross, sembró la primera semilla de este proyecto. Así mismo, agradeció al proyecto “Sistemas Integrados de Salud en América Latina y el Caribe” financiado por el Gobierno de Canadá por el apoyo financiero, así como al Ministerio de Salud de Brasil, por el apoyo a la creación del Consorcio Brasileño de Investigadores en Salud Integrativa, iniciativa articulada a la BVS MTCI Américas.

Finalizando su discurso, Dr. Diego González invitó a todos a acceder, conocer y utilizar la BVS MTCI Américas como herramienta de empoderamiento de los profesionales que actúan en las políticas, gestión, formación, regulación de las prácticas integrativas para la salud. 

Directora de la OPS presenta en Brasil panorama de la medicina tradicional en las Américas

Carissa F. Etienne, directora de la OPS
Carissa F. Etienne, directora de la OPS

Carissa F. Etienne, presentó un panorama sobre la medicina tradicional en la región de las Américas, durante la apertura del 1º Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Salud Pública. Crédito de la foto: Erasmo Salomão

Río de Janeiro, Brasil, 12 de marzo de 2018 (OPS/OMS) – La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, presentó un panorama sobre la medicina tradicional en la región de las Américas, durante la apertura del 1º Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Salud Pública, que se desarrolla hasta el jueves en Río de Janeiro.

“Acelerar los esfuerzos de los países para lograr la salud universal en 2030 – como se comprometió el mundo en la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible – requiere escuchar las voces de las personas, prestar atención a las múltiples formas de entender el mundo en que vivimos, las múltiples culturas y tradiciones, incluida su medicina tradicional”, afirmó Etienne.

Países como Bolivia, Ecuador y México prometieron en sus constituciones respetar e incluir esas tradiciones en sus sistemas nacionales de salud, describió. Otros, incluyendo a Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, Panamá, Perú y Nicaragua promulgaron legislaciones, políticas nacionales o desarrollaron modelos de cuidados que reconocen, protegen, promueven y claman por estudios sobre medicamentos tradicionales y otros sistemas frecuentemente referidos como medicina complementaria, alternativa o integrativa.

Muchos países y territorios de las Américas también están ampliando su comprensión sobre la fuerza de trabajo en salud y capacitando a su personal en medicina tradicional y complementaria. Cuba, dijo Etienne, reconoció la medicina natural y tradicional como una especialidad médica. En los Estados Unidos y Canadá, los médicos ahora pueden ser certificados en medicina integrativa. En Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, México, Nicaragua, Perú, entre otros, el papel de los profesionales de salud entrenados en medicina tradicional y complementaria está siendo reconocido o reconsiderados como parte de los equipos de salud.

La directora de la OPS recordó, además, que la Declaración de Alma-Ata de 1978 fue la primera en reconocer la importancia de la medicina tradicional para la salud y el bienestar de las personas, y en abogar por su inclusión en la atención primaria de salud y por la realización de investigaciones sobre sus beneficios. “Necesitamos continuar evaluando los beneficios potenciales de integrar y articular los enfoques tradicionales y complementarios de la salud”, señaló Etienne, y agregó: “incluir dichos enfoques podría ayudar a resolver algunos de los problemas que enfrentan los sistemas de salud”.

Después de la apertura, Etienne lanzó, junto al Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) de la OPS, la Biblioteca Virtual de Salud de Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrales de las Américas. “Esa iniciativa es un manifiesto del compromiso de la OPS/OMS con los países”, dijo Diego González, director de BIREME. La plataforma surge como una forma de suplir la necesidad de mejorar la disponibilidad y el acceso a la información científica y relevante con relación al tema.

El ministro de Salud de Brasil, Ricardo Barros, anunció la incorporación de diez nuevas prácticas integrativas y complementarias al Sistema Único de Salud (SUS): apiterapia, aromaterapia, bioenergética, constelación familiar, cromoterapia, geoterapia, hipnoterapia, imposición de manos, ozonioterapia y terapia de florales. “Hoy, tenemos 29 prácticas integrativas y complementarias a disposición de los brasileños. Ellas son milenarias y tienen resultados efectivos y eficacia comprobada”, afirmó.

Alma-Ata

Hace cuarenta años, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reunidos en Alma-Ata, Kazajstán, definieron un conjunto de principios para proteger y promover la salud de todas las personas, enunciando la atención primaria como orientadora de la salud en un sistema de salud integral. Desde la Declaración de Alma-Ata, los países de las Américas vienen testimoniando progreso, crecimiento económico y mejora de sus sistemas de salud. Sin embargo, persisten muchos desafíos en la región, entre ellos la pobreza y la desigualdad, las barreras al acceso a la salud y modelos de atención ineficientes.

Salud universal

La salud universal es el tema de este año del Día Mundial de la Salud (7 de abril de 2018) y significa que todas las personas, sobre todo las que están en situación de vulnerabilidad – no importa donde estén –, tengan acceso a una atención de salud efectiva y de calidad y estén protegidas de dificultades financieras en el momento en que necesitan asistencia. Abarca toda la gama de servicios de salud, desde la promoción hasta prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

Crédito de la foto: Erasmo Salomão

Fuente: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14186%3Adirectora-de-la-ops-presenta-en-brasil-panorama-de-la-medicina-tradicional-en-las-americas&catid=1443%3Aweb-bulletins&Itemid=135&lang=es.