Author Archives: administrador

Lanzamiento de la BVS MTCI Américas, será realizado por la Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, y del Dr. Diego González, director de BIREME, en el 1er Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Complementarias y Salud Pública, del 12 al 15 de marzo del 2018, en Río de Janeiro, Brasil

El lanzamiento oficial de la BVS MTCI para las Américas, estará a cargo de la Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, y del Dr. Diego González, director de BIREME, durante el 1er Congreso Internacional de Prácticas Integrativas y Complementarias y Salud Pública, el cual se llevará a cabo del 12 al 15 de marzo del 2018, en Río de Janeiro, Brasil.

Vea más en: La BVS en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas, un logro colectivo

 

 

Fortaleciendo la Investigación

fortalecimento_investigacion

Recursos para fortalecer las capacidades  en investigación en MTCI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El primer objetivo estratégico de la Estrategia OMS de Medicina Tradicional (2014-2023) propone “desarrollar la base de conocimientos para la gestión activa de la MTC por medio de políticas nacionales apropiadas”. Para el logro de dicho objetivo, la estrategia propone que los Estados Miembros “determinen los aspectos en los que harán hincapié para ofrecer a los usuarios la modalidad óptima y más segura de atención sanitaria y, al mismo tiempo, considerar la necesidad de respetar las preferencias de los usuarios”.

La Estrategia de Medicina Tradicional de OMS propone que los Estados Miembros deben propender  por: a) comprender y reconocer el papel y las posibilidades de la medicina tradicional y complementaria; y b) fortalecer la base de conocimientos, reunir pruebas científicas y preservar los recursos. En una encuesta realizada por la OMS, los Estados Miembros reportaron que una de las mayores dificultades que afrontan es la falta de datos de investigación.  Si bien Estados Unidos es líder de investigación en MTCI, la mayoría de los países de la Región de las Américas aunque tienen producción científica, aún no han invertido lo suficiente en fortalecer las capacidades nacionales en investigación.

Uno de los propósitos de este portal es construir una colección de recursos relevantes que investigadores en formación, profesionales jóvenes, e investigadores con experiencia encuentren de utilidad.  Dichos recursos se irán recopilando, clasificando, y curando en esta sección. En un futuro cercano, esperamos desarrollar cursos en línea y otros recursos electrónicos relevantes para los investigadores en MTCI en la Región.

Instituciones con recursos

En este apartado donde encontrarás un listado de las instituciones que cuentan con diferentes tipos de recursos para fortalecer las capacidades de investigación en MTCI.

Actualmente, existen esfuerzos de diversas instituciones en promover la investigación en el campo de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas, y prácticas afines (MTCI), y algunos de estos esfuerzos han llevado a la creación de espacios colaborativos, de trabajo interinstitucional, lo que ha favorecido el crecimiento del número de investigaciones en MTCI.

A continuación un listado de las instituciones que brindan recursos para fortalecer las capacidades de investigación en MTCI.

Organización Mundial de la Salud OMS/ WHO

La OMS publicó una serie de directrices y puntos de referencia en materia de capacitación para apoyar a los Estados Miembros en sus esfuerzos por lograr una capacitación de calidad. En el enlace encontrarás documentos de utilidad para Fortalecer capacidades de investigación y entrenamiento en MTCI, tanto en temas generales como específicos.

Mayor Información: http://apps.who.int/medicinedocs/en/cl/CL10.1.1.2.7/clmd,50.html#hlCL10_1_1_2_7.   

Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa ( NNCIH )

El NNCIH se estableció en 1999, a partir de la oficina de Oficina de Medicina Alternativa del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos. Luego en 1998 se restableció como el NCCAM, National Center for Complementary and Alternative Medicine, y partir del 2014 se conoce como NNCIH, National Center for Complementary and Integrative Health.

Actualmente el NCCIH soporta diferentes líneas de investigación en MTCI, brinda soporte a través de estrategias  diseñadas para el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los investigadores de dichas líneas, además de contar con programas de fellows, postdoctorado, becas para pasantías, y un respaldo financiero importante por parte del gobierno.  

Ver Mayor información en: https://nccih.nih.gov/health.

Consorcio Académico de Medicina y Salud Integrativa

El Academic Consortium for Integrative Medicine & Health, está conformado por más de 70 centros médicos académicos e instituciones asociadas, y tiene como objetivo apoyar y asesorar a los líderes académicos, docentes y estudiantes e diferentes temas de la implementación de la medicina integrativa como la educación, la investigación y la atención clínica.  Adicionalmente, el Consortium contribuye en difundir información sobre investigaciones científicas rigurosas, currículos educativos en salud integral y modelos sostenibles de atención clínica, e informar la políticas de cuidado de la salud desde el enfoque de la medicina integrativa.

Mayor información: https://www.imconsortium.org.

Cochrane CAM

El espacio de la Colaboración Cochrane dedicado al campo de la Medicina Alternativa y Complementaria (CAM) fue establecido en 1996, con el objetivo de apoyar y promover revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados en áreas MTCI como la acupuntura, el masaje, la quiropráctica, la medicina herbal, la homeopatía y la terapia mente-cuerpo.

Mayor información: http://cam.cochrane.org/.

Centro de Investigación Australiano para Medicina Complementaria e Integrativa (ARCCIM:UTS)  

El  Australian Research Centre for Complementary and Integrative Medicine (ARCCIM:UTS) es un centro investigador, con una propuesta innovadora en el campo de la salud pública de la Facultad de Salud de la Universidad de Tecnología de Sydney (UTS). El ARCCIM busca apoyar y promover la investigación científica rigurosa y de calidad en el campo de la medicina tradicional, complementaria e integrativa, su abordaje en los sistemas de salud contemporáneos y en los desafíos mundiales de la salud.

Mayor información: https://www.uts.edu.au/research-and-teaching/our-research/complementary-and-integrative-medicine.

Centro Nacional de Atención Primaria Integrativa (NCIPH)

El National Center for Integrative Primary Healthcare (NCIPH) fue creado por el Centro Nacional de Atención Integral de Salud de la Universidad de Arizona (AzCIM) y el Consorcio Académico de Medicina y Salud Integral (The Consortium) en cooperación con la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA). Su principal objetivo es avanzar en la incorporación del currículo de salud integral (IH) basado en la competencia y la evidencia y las mejores prácticas en la educación y la práctica de la atención primaria, teniendo en cuenta a todos los profesionales de salud que trabajan en atención primaria.

Mayor información: https://nciph.org/.

Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares em Saúde (PNPIC)  

El Ministerio de Salud de Brasil, apoya y respalda la implementación de las MTCI, en su página web tiene recursos para incentivar y fortalecer  el aprendizaje y la investigación por parte de profesionales de salud en el área de prácticas integrativas y complementarias en salud.

Mayor información:  http://dab.saude.gov.br/portaldab/ape_pic.php?conteudo=cursos.

Red para la Integración Iberoamericana de la Investigación Médica en Homeopatía (REDIMEH)

REDIMEH es el primer intento de integración de investigadores de países Iberoamericanos en el área de la homeopatía. Tiene como objetivo ser una organización generadora de investigación médica que a su vez tenga un impacto positivo en la salud pública. REDIMEH fue creada en mayo de 2009.

Mayor información: http://redimeh.org/.

La Oficina de Medicina Complementaria y Alternativa para el Cáncer  (OCCAM)

El Office of Cancer Complementary and Alternative Medicine, OCCAM se estableció en octubre de 1998, con el objetivo de coordinar y enlazar las actividades de la División de Tratamiento y Diagnóstico del Cáncer, del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). El  OCCAM es responsable de la agenda de investigación del NCI en medicina complementaria y alternativa (CAM) en lo que se refiere a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el manejo de los síntomas del cáncer.  

Mayor información en https://cam.cancer.gov/.

CAM-Cancer

“CAM-Cancer” es un recurso web de acceso abierto que tiene como objetivo brindar a los profesionales de la salud información basada en la evidencia sobre la medicina complementaria y alternativa (CAM) para el cáncer. Adicionalmente, busca desarrollar una red internacional autorizada sobre CAM en el cáncer: la colaboración CAM-Cancer.

Mayor información: http://www.cam-cancer.org/The-Summaries.

Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica (NHMRC)

En Australia, en 1992 el  National Health and Medical Research Council  (NHMRC), consolidó una estrategia para la investigación en MTCI, y  desde entonces han realizado varios estudios y revisiones en el área. Desde 1966 producen  artículos publicados en revistas indexadas en el mundo.

Mayor información: https://www.nhmrc.gov.au/.

Instituto Nacional de Medicina Complementaria de la Universidad de Western Sydney (NICM)

El  National Institute of Complementary Medicine (NICM)  se estableció para proporcionar liderazgo y apoyo para la investigación en medicina complementaria. Cuenta con el apoyo de los gobiernos estatales. Tiene dentro de sus objetivos  garantizar que los australianos tengan acceso a pruebas confiables sobre medicamentos y tratamientos complementarios de amplio uso. El NICM realiza investigaciones guiadas a mejorar el conocimiento y comprensión de la medicina natural y tradicional y promueve la atención integral de la salud basada en la evidencia.

Mayor información: https://www.westernsydney.edu.au/nicm.

Consejo Central de Investigación en Homeopatía (CCRH)

El Central Council for Research in Homoeopathy,  CCRH   es una organización autónoma del Ministerio de Ayurveda, Yoga, Ayurveda, Yoga, Unani, Sidha y Homeopatía (AYUSH), del Gobierno de la India. El CCRH apoya, soporta y dirige investigaciones científicas efectivas y éticas en el campo de la Homeopatía, fortalece capacidades de investigación y busca divulgar las investigaciones en homeopatía como estrategia para su aceptación mundial e implementación en servicios de salud.

Para mayor información: http://www.ijrh.org/aboutus.asp.

Instituto de Investigación de la Homeopatía (HRI)

El Homeopathy Research Institute ( HRI) es una organización benéfica internacional creada para abordar la necesidad de investigación científica de alta calidad en homeopatía. El HRI tiene como objetivo  promover la investigación en la homeopatía, utilizando los métodos más rigurosos disponibles, y busca comunicar los resultados de dicho trabajo más allá de los círculos académicos habituales.

Mayor información: https://www.hri-research.org/.

Consejo de Investigación para Medicina Complementaria (RCCM)

En Europa, en Reino Unido se creó en 1983 el Research Council for Complementary Medicine (RCCM), con el objetivo de desarrollar investigación en MTCI y difundir los resultados de esta. En su agenda tiene diferentes recursos para fortalecer las capacidades de investigación en medicina complementaria, como son journals, cursos, asesorías, congresos, y encuentros de difusión.

Mayor información: https://www.rccm.org.uk/.

Centro Nacional de Homeopatía (NCH)

El National Center for Homeopathy, NCH fue fundado en 1974, y es una organización sin fines de lucro dedicada a promover la salud a través de la homeopatía mediante el avance del uso y la práctica de la homeopatía. Tiene como objetivo apoyar y fortalecer la educación, el conocimiento y el mayor acceso a la homeopatía.

Mayor información: http://www.homeopathycenter.org/about-us.

CORE-Hom

La base de datos del Clinical Outcome Research in Homeopathy,   CORE-Hom es una de las bases de datos especializada en homeopatía, que  contiene estudios clínicos de diferentes tipos, desde ensayos controlados  randomizados a estudios observacionales. CORE-Hom busca que la información consignada en  la base de datos sea producto de una búsqueda exhaustiva y académicamente rigurosa, y proporciona información sobre la calidad de los estudios que contiene.

Mayor información:  https://www.hri-research.org/resources/research-databases/core-hom/.

CAMbrella

El proyecto CAMbrella fue una red europea de investigación de medicina complementaria y alternativa (CAM), que en el periodo 2010-2012, llevó a cabo un programa de investigación sobre la situación de la medicina complementaria y alternativa en Europa. El grupo estaba formado por 16 instituciones asociadas de 12 países europeos. El proyecto fue financiado por la Comisión Europea y se le encomendó la tarea de evaluar la situación de la CAM en Europa y presentar recomendaciones sobre su viabilidad y su lugar dentro del sistema sanitario de la UE establecido.

Mayor información: http://www.cam-europe.eu/cambrella-reports.php.   

CamQuest

La base de datos CAM-quest incluye estudios de investigación en nueve categorías de terapia: acupuntura, antroposofía, ayurveda, bioenergética, homeopatía, medicina manual, medicina mente-cuerpo, fitomedicina y medicina tradicional china. Las búsquedas se pueden hacer por enfermedad, terapia y diseño del estudio. Es una base de datos de acceso libre.

Mayor información: http://www.cam-quest.org/.

VetCR

La base de datos VetCR, esta especializada en investigación clínica en homeopatía veterinaria, incluye ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos no aleatorizados, estudios observacionales, pruebas de fármacos, informes de casos y series de casos.

Mayor información: https://www.carstens-stiftung.de/datenbanken-und-fachliteratur.html.

Recursos Bibliográficos

En este apartado encontrarás referencias bibliográficas de artículos, documentos, libros y tesis, que aportan en los aprendizajes en la Investigación en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas, terapias y prácticas en salud afines.

Documentos OMS relacionados con Investigación en MTCI:

Documentos Investigación MTCI:

Recursos electrónicos
En un futuro cercano, en este apartado vas a encontrar recursos en línea para el fortalecimiento de las capacidades en investigación en MTCI.

Articulando MTCI en Sistemas de Salud

modelos_conceptuales

Comprendiendo los diversos paradigmas, abordajes y desarrollando nuevos conceptos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta sección está dedicada al diálogo de saberes, reflexiones, e intercambios, sobre la diversidad de paradigmas, abordajes, y modelos de salud que soportan y operativizan las propuestas de intervención, atención en salud, autocuidado y fortalecimiento de la salud asociadas a las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI).

Aquí encontrarás, por ejemplo, las propuestas de modelos de atención y de fortalecimiento de la salud que han surgido en los países de la Región de las Américas.

Reflexiones y Miradas Epistemológicas en MTCI
En este apartado encontrarás recursos bibliográficos destinados a aportar y dar a conocer las reflexiones existentes y en desarrollo frente  a los paradigmas en salud, y las miradas epistemológicas desde diferentes enfoques de los modelos y las prácticas en salud en Medicinas Tradicionales, Complementarias  e Integrativas.

Recursos Bibliográficos
En este apartado encontrarás referencias bibliográficas de documentos, productos de tesis, proyectos de grado, artículos, y libros, que aportan reflexiones acerca de los paradigmas en salud y contribuyen a la creación de modelos de salud integrativos.

Documentos modelos conceptuales

Documentos acerca de la historia de MTCI en las Américas

Grupos de pesquisa/Recursos Acadêmicos
Apartado donde se incluyen las instituciones, y grupos de investigación que ofrecen espacios y recursos específicos orientados a las reflexiones frente  a racionalidades médicas, paradigmas en salud y las miradas epistemológicas, que contribuyen al desarrollo de modelos conceptuales y modelos en salud que incluyen las  Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas y prácticas afines.

Próximamente encontrarás los enlaces a los grupos de investigación.

Modelos en Salud Interculturales e Integrativos
En este apartado encontrarás modelos en salud interculturales e incluyentes de las MTCI, así como diversas propuestas complementarias e integrativas en salud, que orientan el cuidado y autocuidado en salud, y fortalecimiento de la salud, desde las visiones de las MTCI, los cuales han sido desarrollado por parte de instituciones, autoridades sanitarias y/o comunidades de diferentes países de la región de las Américas.

Definiciones MTCI
En esta sección encontrarás las definiciones actuales de entidades internacionales que trabajan en el marco de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas, y terapias y prácticas en salud afines.

Existen  algunas diferencias, y variaciones en los conceptos y definiciones de las MTCI,   asociados a la evolución del proceso de implementación en servicios de salud, y en los ámbitos académicos e investigativos.  Esta sección busca dar a conocer de manera incluyente estas diversas definiciones.

A continuación presentamos las definiciones  de MTCI de instituciones y organizaciones internacionales.

Definiciones según OMS

Los siguientes términos se han extraído de las Pautas Generales para las Metodologías de Investigación y Evaluación de la Medicina Tradicional (General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of Traditional Medicine). Tomado de http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/.

  • Medicina tradicional: La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.
  • Medicina complementaria/alternativa: Los términos “medicina complementaria” y “medicina alternativa”, utilizados indistintamente junto con “medicina tradicional” en algunos países, hacen referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal.
  • Medicamentos herbarios: El concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas, u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos.
  • Hierbas: comprenden materiales vegetales brutos, tales como hojas, flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de plantas, enteros, fragmentados o pulverizados.
  • Materiales herbarios: comprenden, además de hierbas, jugos frescos, gomas, aceites fijos, aceites esenciales, resinas y polvos secos de hierbas. En algunos países esos productos se pueden elaborar mediante diversos procedimientos locales, como el tratamiento con vapor, el tostado o el rehogado con miel, bebidas alcohólicas u otros materiales.
  • Preparaciones herbarias: son la base de los productos herbarios acabados y pueden componerse de materiales herbarios triturados o pulverizados, o extractos, tinturas y aceites grasos de materiales herbarios. Se producen por extracción, fraccionamiento, purificación, concentración y otros procesos biológicos o físicos. También comprenden preparaciones obtenidas macerando o calentando materiales herbarios en bebidas alcohólicas o miel o en otros materiales.
  • Productos herbarios acabados: se componen de preparaciones herbarias hechas a partir de una o más hierbas. Si se utiliza más de una hierba, se puede utilizar también la expresión «mezcla de productos herbarios». Los productos herbarios acabados y las mezclas de productos herbarios pueden contener excipientes, además de los principios activos. Sin embargo, no se consideran herbarios los productos acabados o en forma de mezcla a los que se hayan añadido sustancias activas químicamente definidas, incluidos compuestos sintéticos o constituyentes aislados de materiales herbarios.
  • Uso tradicional de medicamentos herbarios: Por uso tradicional de medicamentos herbarios se entiende un empleo prolongado a lo largo de la historia. Su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz y puede ser aceptado por las autoridades nacionales.
  • Actividad terapéutica: La actividad terapéutica se refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento satisfactorios de enfermedades físicas y mentales, el alivio de los síntomas de las enfermedades y la modificación o regulación beneficiosa del estado físico y mental del organismo.
  • Principio activo: Los principios activos son los ingredientes de los medicamentos herbarios que tienen actividad terapéutica. En el caso de los medicamentos herbarios cuyos principios activos hayan sido identificados, se debe normalizar su preparación, si se dispone de métodos analíticos adecuados, para que contengan una cantidad determinada de ellos. Si no se logra identificar los principios activos, se puede considerar que todo el medicamento herbario es un solo principio activo.

Definiciones según el NCCIH (National Center for Complementary and Integrative Health)

Las siguientes definiciones fueron tomadas de la página del NCCIH Salud complementaria, alternativa o  integral: ¿Qué significan estos términos? Tomado de https://nccih.nih.gov/node/3768.

El NCCIH utiliza “métodos complementarios para la salud” para referirse a prácticas y productos de origen no convencional. Utiliza “salud integral” para hacer referencia a la incorporación de métodos complementarios a la atención convencional de la salud.

  • Productos naturales: Este grupo incluye productos diversos, como hierbas (también llamadas productos botánicos), vitaminas y minerales, y probióticos.
  • Prácticas de la mente y el cuerpo: Las prácticas de la mente y el cuerpo incluyen un grupo amplio y diverso de procedimientos o técnicas administradas o enseñadas por un profesional capacitado o un profesor. Entre las cuales están el yoga, la manipulación quiropráctica y osteopática, la meditación y la terapia de masajes. Otras prácticas de la mente y el cuerpo incluyen: acupuntura, técnicas de relajación (como ejercicios de respiración, ensoñación dirigida y relajación muscular progresiva), tai chi, qi qong, curación por el tacto, hipnoterapia y terapias de movimiento (como el método de Feldenkrais, la técnica de Alexander, la de Pilates, la integración estructural de Rolfing y la integración psicofísica de Trager)
  • Otros métodos complementarios para la salud: Prácticas de los curanderos tradicionales, la medicina ayurvédica, la medicina tradicional china, la homeopatía y la naturopatía.

Definiciones de Medicina Integrativa

Medicina Integrativa (The  Academic Consortium for Integrative Medicine & Health)
La medicina y la salud integrativa reafirman la importancia de la relación practicante-paciente, se enfoca en la persona de forma holística, es informada por la evidencia, y hace uso de todos los enfoques terapéuticos y de estilos de vida, profesionales de la  salud y disciplinas para obtener óptima salud y sanación. https://www.imconsortium.org/about/about-us.cfm.

Medicina Integrativa (National Cancer Institute)
Un  tipo de atención en salud que combina tratamientos médicos convencionales (estándar) con las terapias complementarias y alternativas que han sido probadas como seguras y efectivas. Las terapias complementarias y alternativas tratan la mente, el cuerpo y el  espíritu. (National  Cancer Institute).


1º Congreso Internacional de Medicina Integrativa y Complementaria y Salud Pública

Sobre el Evento

La creciente demanda de la población brasileña para la formulación de políticas dirigidas a la institucionalización de los abordajes terapéuticos integrales, y de los recursos en ellas utilizados en el Sistema Único de Salud, atiende a las discusiones mantenidas en foros nacionales como las Conferencias Nacionales de Salud e internacionales como las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los Estados Miembros.

Las prácticas integrativas y complementarias en la salud (PICS), denominadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Medicinas Tradicionales y Complementarias (MT & C), fueron institucionalizadas en el Sistema Único de Salud (SUS) por medio de la Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias (PNPIC), que contempla directrices y responsabilidades institucionales para la prestación de servicios en Homeopatía, Medicina Tradicional China / Acupuntura, Ayurveda, Medicina Antroposófica, Naturopatía, Plantas Medicinales y Fitoterapia, Termalismo Social / Crenoterapia, Reiki, Yoga, Arteterapia, Biodanza, Danza Circular , Meditación, Musicoterapia, Osteopatía, Quiropráctica, Reflexoterapia, Shantala y Terapia Comunitaria Integrativa.

Acceda la página del evento: http://congrepics.saude.gov.br/#!/