Author Archives: Juliana Sousa

La Medicina y el arte

Una serie de Talleres experimentales llevados a cabo en el Museo de Bellas Artes en la ciudad de Boston, están desarrollando una experiencia innovadora en la que se evalúa la sinergia de la #Medicina y el #Arte, a través de programas de formación y sensibilización para estudiantes de la Facultad de Medicina.

El programa tiene por objetivo promover la sensibilización de los estudiantes de Medicina acostumbrados a la experiencia reiterada de la muerte de los pacientes, circunstancia que tiende frecuentemente a desarrollar un carácter de desensibilización extrema en muchos profesionales que ejercen la Medicina. La propuesta del Museo en este programa pretende estimular en los estudiantes una reflexión acerca del modo en que el arte puede, efectivamente, causar un efecto sensibilizador e integrador a través de la experiencia estética.

Talleres de Arte para Médicos

Este programa, que continúa vigente en el Museo de Boston, proporciona a los participantes un espacio de reflexión para crear grupos de trabajo y que sus participantes puedan desarrollar sus herramientas de comunicación y expresión. El programa está dirigido no solamente a estudiantes residentes de medicina sino también a otros profesionales de la salud.

Varios participantes han expresado su sorpresa y entusiasmo ante los resultados obtenidos por su participación en el programa, señalando especialmente su efectividad para ayudarlos a conectar con sus emociones relacionadas específicamente con su profesión, como una oportunidad de reflexión profunda, con un cierto sentido liberador y terapéutico.

Humanización de la práctica médica

No sólo la experiencia estética ha resultado ser una herramienta eficaz en la re-conexión de la experiencia emotiva de los participantes profesionales con sus profesiones y sus vidas, sino que también se han implementado otras alternativas interesantes en el campo de la práctica terapéutica, para hacer posible la humanización de la profesión médica y sus practicantes.

Así por ejemplo, el humor como terapia está alcanzando un amplio reconocimiento en la práctica terapéutica en muchos ámbitos de la vida, especialmente en lo referente a la sensibilización de los profesionales de la medicina. Prácticas como las de los “doctores clown” que se iniciaron a finales de los años 80 en varios hospitales de los Estados Unidos, son hoy en día aceptadas y reutilizadas para ayudar a mejorar la relación médico-paciente.

La risa es sin duda una de las mejores estrategias para “romper el hielo” y facilitar el acercamiento y la comunicación entre las personas. En España hay diversos grupos organizados que utilizan estas terapias complementarias como recursos de sensibilización y acercamiento de la relación médico-paciente. Por ejemplo en Madrid se han organizado conferencias en el Hospital San Carlos sobre la risoterapia, gestionado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Cada vez más profesionales de la medicina convencional integran en su práctica, sistemas médicos y terapias alternativas y complementarias, como la meditación mindfulness, el reiki, musicoterapia, arteterapia, varias de ellas ya están reconocidas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y reguladas en algunos países como técnicas de “sanación” terapéutica.

Este fenómeno de integración de prácticas complementarias en salud, desde el arte se está dando tanto en Europa, como en muchos países de América.

 

Basado en la FUENTE original: https://es.blastingnews.com/ocio-cultura/2018/02/la-medicina-y-el-arte-en-sinergia-002333021.html.

Yoga para mejorar la salud y el bienestar

Clase de Yoga

Cochrane, como una red internacional independiente de investigadores, profesionales, pacientes, cuidadores y personas interesadas por la salud, desde la década de 1970 recopila y resume en forma de revisiones sistemáticas los mejores datos procedentes de investigaciones para ayudar a mejorar la toma de decisiones en materia sanitaria.

Cochrane ha generado, desde noviembre de 2017 y en base a la creciente cantidad de ensayos clínicos disponibles, un apartado específico sobre Yoga.

El yoga se originó hace miles de años en la India como una práctica física, mental y espiritual basada en la antigua filosofía védica, y está conectado con el Ayurveda, la medicina tradicional india. A lo largo del siglo XX, el reconocimiento del yoga ha aumentado más allá de las fronteras de la India, y se ha popularizado en todo el mundo como un sistema para mejorar el bienestar y la salud. Mientras que el yoga moderno a menudo se centra en posturas físicas y se concibe como un tipo de ejercicio, su práctica a menudo incorpora uno o más elementos espirituales o mentales que tradicionalmente forman parte del yoga, como la relajación, la concentración o la meditación. Por este motivo, el yoga se considera un ejercicio de cuerpo y mente.

Clase de Yoga

Clase de Yoga. Cortesía: Luisa Fernanda Cubillos

Actualmente existen muchos tipos diferentes de escuelas de yoga, cada una con un énfasis y un enfoque práctico diferentes. Últimamente se ha extendido mucho la creencia de que algunas de estas prácticas de yoga podrían ayudar al tratamiento de enfermedades mentales o físicas, prevenirlas y mejorar la calidad de vida en general. Es por ello que se necesita información sobre los posibles daños y beneficios del yoga para la salud.

 

La colección especial de revisiones sistemáticas sobre yoga de la Biblioteca Cochrane se centra en revisiones que evalúan la efectividad del yoga para mejorar síntomas físicos y psíquicos, así como la calidad de vida, en varias afecciones. Esta colección se ha elaborado para recopilar las mejores pruebas disponibles sobre los efectos del yoga en la salud y ponerlas a disposición del público general, pacientes, profesionales sanitarios y otros responsables de la toma de decisiones, para informar las decisiones sobre el uso del yoga para mejorar la salud y el bienestar.

Esta colección especial ha sido recopilada por L. Susan Wieland del Grupo Cochrane de Medicina Complementaria e incluye revisiones sobre los siguientes temas:

Afecciones musculoesqueléticas

Salud de personas de edad avanzada y mejora del equilibrio

Enfermedades respiratorias

Cáncer (general)

Enfermedades cardiovasculares

Salud mental

Enfermedades neurológicas

Salud infantil (general)

 

Fuente original: http://es.cochrane.org/es/colespecial-yoga.

Benchmarks OMS

Esta sección esta dedicada a facilitar el acceso a las herramientas construidas por la OMS.

Benchmarks for Training in Traditional Chinese Medicine

 Ver el documento en el formato PDF

Este documento incluye puntos de referencia para la capacitación en medicina tradicional china.

En 2003, una resolución de la OMS (WHA56.31) sobre medicina tradicional instó a los Estados Miembros, en su caso, a formular y aplicar políticas y reglamentaciones nacionales sobre medicina tradicional, complementaria y alternativa para apoyar su uso adecuado. En 2009, la resolución WHA62.13 instaba además a los Estados Miembros a que consideraran, cuando procediera, la inclusión de la medicina tradicional en sus sistemas nacionales de salud y estableciendo sistemas para la capacitación, acreditación o autorización de los profesionales de la medicina tradicional. Este documento como una de las series de puntos de referencia para la capacitación de tipos seleccionados de atención de TM / CAM es parte de la implementación de las resoluciones de la OMS. Los puntos de referencia para capacitación describen modelos de capacitación para aprendices con diferentes antecedentes y reflejan lo que la comunidad de profesionales en osteopatía se considera una práctica razonable cuando se entrena a profesionales para practicar la medicina tradicional china, teniendo en cuenta que la protección del consumidor y la seguridad del paciente son fundamentales para la práctica profesional. Este documento está destinado a:

  • Apoyar a los países en el establecimiento de sistemas para la calificación, acreditación o licencia de los profesionales de la medicina tradicional;
  • Ayudar a los profesionales a actualizar sus conocimientos y habilidades en colaboración con proveedores de atención convencional;
  • Facilitar una mejor comunicación entre los proveedores de atención convencional y tradicional, así como otros profesionales de la salud, estudiantes de medicina e investigadores relevantes, a través de programas de capacitación apropiados;
  • Apoyar la integración de la medicina tradicional en el sistema nacional de salud.

Documentos relacionados

Fuente: http://apps.who.int/medicinedocs/es/m/abstract/Js17556en/

Estructura Temática

La Estructura Temática para la BVS MTCI, fue desarrollada por miembros de la Red MTCI para las Américas, teniendo en cuenta las miradas epistemológicas en salud, los Modelos de salud, los glosarios de términos de entidades internacionales referentes en la temática, así como de los Ministerios de Salud de diferentes países de la región. Así mismo se realizó la consulta a documentos, investigaciones, libros y diversas herramientas, tanto específicas del área de MTCI, como desde otras áreas del saber como  la sociología, la antropología médica, la salud pública y también desde las teorías de sistemas de organización de la información.

Este proceso de amplia reflexión y debate permitió construir una propuesta para organizar los documentos en las bases de datos, de una manera incluyente y que responde a las temáticas de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas, y las prácticas relacionadas.

Esquema Estructura temática Base de datos BVS MTCI dic 2020

Introducción
En esta sección encontrarás información acerca de la Estructura temática aplicada en la organización de los contenidos de la BVS MTCI para las Américas, y conformada en macrocategorías que se dividen en temas y subtemas.

Revisaremos los conceptos básicos que se tuvieron en cuenta para su elaboración, y se explicará cómo se organizaron los documentos y en qué forma se hicieron las estrategias de búsqueda.

Qué es una Estructura Temática?
Es una herramienta asociada a los sistemas de organización de la información/documentos, usada con el fin de organizar y clasificar los contenidos y la información en las iniciativas de BVS, como es la BVS MTCI para las Américas.

Uno de los objetivos de la Estructura Temática es orientar el ingreso organizado de los documentos por parte de los bibliotecólogos en las bases de datos.  Así mismo permite  facilitar la identificación de documentos mediante las estrategias de búsqueda que usen los investigadores al acceder a la colección de la BVS MTCI.

Adicionalmente, la Estructura Temática facilita la revisión de la terminología existente en el área, y permite desarrollar propuestas al respecto para el DeCS – Descriptores en Ciencias de la Salud. Para esto la estructura temática debe tener unos ejes ordenantes, que sean lo más incluyentes posibles, para que los temas y subtemas puedan ser organizados.  

El concepto de MTCI que estamos usando es amplio e incluyente, dentro del cual entran todas las medicinas tradicionales/sistemas tradicionales de atención a la salud, y otros sistemas médicos reconocidos, así como las prácticas en salud y terapias que generalmente se entienden dentro de las MTCI. Para la comprensión de los temas, se tuvieron en cuenta las definiciones de OMS,  de organismos internacionales y de los ministerios de salud de los países de la Región de las Américas.

La Estructura Temática no busca proponer definiciones,  ni conceptos en MTCI.

Entendemos que las reflexiones epistemológicas y conceptuales acerca de las MTCI, son importantes y podrás encontrar más información de este tópico en la sección Modelos Conceptuales.

Qué son vocabularios estructurados?

  • Los Vocabularios estructurados son colecciones de términos, organizados según una metodología en la cual es posible especificar las relaciones entre conceptos con el propósito de facilitar el acceso a la información.
  • Los vocabularios son usados como una especie de filtro entre el lenguaje utilizado por el autor y la terminología del área y también pueden ser considerados como asistentes de investigación ayudando el usuario a refinar, expandir o enriquecer sus investigaciones proporcionando resultados más objetivos.

(Ver más en DeCS).

Metodologías usadas
  • Revisión de la literatura acerca de la clasificación de MTCI
  • Revisión de las definiciones de OMS, Organismos internacionales y Ministerios de salud de los países de la Región.
  • Revisión de literatura acerca de sistemas de organización de la información.
  • Reuniones virtuales y trabajo colectivo entre los Miembros de la Red.

Proceso de elaboración
La Estructura Temática para la BVS MTCI, fue desarrollada por miembros de la Red MTCI para las Américas, teniendo en cuenta  las miradas epistemológicas en salud, los Modelos de salud, los glosarios de términos de Entidades internacionales referentes en la temática, así como de los Ministerios de salud e instituciones relevantes de diferentes países de la región. Así mismo se realizó la consulta a documentos, investigaciones, libros y diversas herramientas, tanto específicas del área de MTCI, como desde otras áreas del saber como  la sociología, la antropología médica, la salud pública y también desde las teorías de sistemas de organización de la información.

Este proceso  de amplia reflexión y debate permitió construir una propuesta para organizar los documentos en las bases de datos, de una manera incluyente y que responde a las temáticas de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas, y las prácticas relacionadas.

En el proceso se identificaron temas que eran comunes o estaban presentes en varios de los diferentes sistemas médicos y terapias, por lo cual se definieron como temas transversales, para que puedan ser interceptados de manera interactiva y amplia con los diversos temas y subtemas.

Se definieron unas macrocategorías, y categorías usando como eje ordenante los aspectos más similares para la organización de las MTCI, teniendo en cuenta propuestas de diversos autores e instituciones expertos en el tema.   El consenso de los Miembros de la Red durante la creación de la Estructura Temática, fue usar descripciones de los contenidos de las Macrocategorías, con el fin de respetar las variaciones en las definiciones de las MTCI por parte de cada Modelo de salud y normativa de cada país.

Los temas transversales que se están teniendo en cuenta en la Estructura Temática son: Fortalecimiento de la salud, Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad, Educación en Salud, Investigación en Salud, Paradigmas de Salud, Espiritualidad en Salud, Políticas públicas y Normatividad, Salud pública, Interculturalidad en salud, así como las categorías de Elementos  de cada sistema médico.

Organización de la Estructura Temática
La Estructura Temática está conformada en 4 macrocategorías que se dividen en temas y subtemas, y dos conjuntos que agrupan los Elementos de Sistemas Médicos y Temas Transversales.

Vea la estructura abajo o en el documento PDF.

Sistemas Tradicionales de Salud

En esta macrocategoría se han incluido los documentos que sistemas médicos, o sistemas de salud o modelos de salud propios de un pueblo, comunidad o país, que obedecen a una propia cosmovisión o paradigma, y tienen una doctrina médica, métodos de diagnóstico y de tratamiento propios, que está asociado a la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías, las creencias y las experiencias de diferentes culturas.

Temas
Medicinas Tradicionales Africanas
Medicinas Tradicionales Europeas
Medicinas Tradicionales Oceanía
Medicinas Tradicionales de Asia

  • Medicinas Tradicionales del Este asiático
  • Medicina Ayurveda
  • Medicina Unani
  • Medicina Siddha
  • Medicina Japonesa
  • Medicina Tibetana

Medicinas Tradicionales de las Américas

  • Medicina Tradicional Norteamericana
  • Medicina Tradicional Andina
  • Medicina Tradicional Mesoamericana
  • Medicina Tradicional Amazónica
  • Medicina Tradicional Afro-Americana
  • Medicina Tradicional Comunidades Rom

Sistemas Médicos Complejos No Tradicionales

En esta macrocategoría se incluyen los documentos de sistemas médicos complejos no tradicionales, considerados como parte del grupo de la Medicina Complementaria e Integrativa, que cuentan con un cuerpo de conocimiento que tiene las siguientes características/elementos: cosmovisión-doctrina médica, morfología, métodos diagnóstico y métodos terapéuticos propios, y que no están vinculados a tradiciones de pueblos o países.

Temas

Homeopatía
Naturopatía
Medicina Neuralterapéutica
Medicina Antroposófica
Osteopatía

Métodos Terapéuticos (Terapias)

Se incluirán en esta macrocategoría los documentos producto de investigaciones o relacionados con las prácticas en salud, terapias y métodos terapéuticos complementarios/alternativos usados en el cuidado de la salud y la prevención de la enfermedad, que no cumplen con las características/elementos de un sistema médico complejo/tradicional. Algunos de estos métodos terapéuticos pueden formar parte de un sistema tradicional o complejo.

Temas

Terapias Biológicas

  • Trofoterapia – Plantas medicinales (Fitoterapia) – Hidroterapia – Geoterapia – Termalismo – Ozonoterapia – Oxigenoterapia hiperbárica – Ortomolecular – Apiterapia – Hirudoterapia – Orinoterapia – Hemoterapia – Peloideterapia – Aromoterapia –  Homotoxicología

Terapias Manuales

  • Osteopatía – Quiropraxia – Shiatzu – Masoterapia – Drenaje linfático – Kinesiología – Reflexoterapia – Método Feldenkrais – EICIWO

Terapias Energéticas

  • Ventosas – Reiki – Toque terapêutico – Terapia Floral – Magnetoterapia – Bioenergetica – Musicoterapia – Cromoterapia – Cristaloterapia

Terapias Mente Cuerpo

  • Terapias psicocinéticas – Meditación – Hipnosis – Biodescodificación – Programación neurolingüística – Respiración holotrópica – Biofeedback – Risoterapia – Yoga – Relajación – Constelaciones familiares – Terapia artística
Medicina Integrativa

Se incluirán en esta macrocategoría los documentos relacionados con Medicina integrativa y prácticas integrativas en salud.

Temas

En desarrollo

Elementos de Sistemas Médicos
Los sistemas médicos complejos MTCI, se sostienen en otras racionalidades y paradigmas, diferentes al paradigma hegemónico dominante. Las MTCI adoptan un paradigma vital donde son importantes el Fortalecimiento de la salud en todas sus esferas, no sólo el tratamiento de la enfermedad. Por ende su cuerpo doctrinario tiene elementos propios: Doctrina médica, dinámica vital y morfología propia,  dimensión diagnóstica y métodos terapéuticos particulares.
Temas

Cosmovisión
Doctrina médica
Morfología
Método diagnóstico
Método terapéutico

Temas Transversales
Son aspectos paralelos a las Macrocategorías,  los cuales son comunes a varios de los  Sistemas médicos y Terapias del grupo MTCI. Estos temas transversales amplían la comprensión de los diversos aspectos que las MTCI aportan tanto para el proceso de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, la atención de la enfermedad, y la injerencia en todos los ámbitos de la Salud. Al considerarse aspectos tan relevantes, se ubican transversales a las Macrocategorías, para permitir ser interceptados en las diversas estrategias de búsqueda.
Temas

Paradigmas en Salud
Espiritualidad en Salud
Educación en Salud
Promoción y Fortalecimiento de la Salud
Prevención de la enfermedad
Políticas Públicas y Normatividad
Prácticas Populares en Salud

Referencias
  1. Luz M. Natural, racional, social: razón médica y racionalidad científica moderna. Primeira edição. Buenos Aires: Lugar Editorial. 1997.
  2. Luz M. Novas práticas em saúde coletiva. En: Críticas e atuantes: ciências sociais e humanas em saúde na América Latina. Primera edición. Rio de Janeiro. Editorial Fiocruz. 2005.
  3. Luz MT. Cultura contemporânea e medicinas alternativas: novos paradigmas em saúde no fim do século XX. PHYSIS Rev Saúde Coletiva [Internet]. 2005;15(Suplemento):145–76. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/physis/v15s0/v15s0a08.pdf.
  4. OMS. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014- 2023 [Internet]. OMS; 2013. 72 p. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf.
  5. OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005 [Internet]. 1st ed. Organización Mundial de la Salud Ginebra, editor. OMS; 2002. 74 p. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js2299s/.
  6. WHO International Standard Terminologies on Traditional Medicine in the Western Pacific Region. Avaivalable from: http://www.wpro.who.int/publications/PUB_9789290612483/en/.
  7. Kaptchuk & Eisenberg. Unconventional healing practices: taxonomy with examples. 2001.
  8. Search Strategy Used to Create the Complementary Medicine Subset on PubMed. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/bsd/pubmed_subsets/comp_med_strategy.html.
  9. Analytical, Diagnostic and Therapeutic Techniques and Equipment Category: Therapeutics: Complementary Therapies. Disbonible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68000529.

Promoción de la BVS Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas para ampliar la Colaboración

congreso-baltimore

La BVS MTCI Américas fue lanzada el 12 de marzo por la Directora de la OPS/OMS y el Director de BIREME en el marco del 1º Congreso Internacional de Medicina Integrativa, Complementaria y Salud Pública, organizado por el Ministerio de Salud de Brasil, en Rio de Janeiro. Recientemente, esta BVS fue presentada y promovida por BIREME/OPS/OMS en dos importantes eventos realizados en los Estados Unidos, gracias a la iniciativa coordinada por la Unidad de Servicios de Salud y Acceso, y la Oficina de Equidad, Género, y Diversidad Cultural de la OPS/OMS.

El primer evento fue el Webinar “Medicina Tradicional y Complementaria en Atención Primaria de Salud: 40 años después de Alma-Ata”, realizado el día 8 de mayo 2018, que tuvo el propósito de examinar el papel de las Medicinas Tradicionales y Complementarias en la APS, en el contexto del 40° aniversario de la Declaración de Alma-Ata, la Estrategia de Salud Universal de la OPS/OMS, y la Estrategia de la OMS de Medicina Tradicional 2014-2023.

La Dra. Anna Coates, jefa de la Oficina de Equidad, Género, y Diversidad Cultural de OPS/OMS, quien ofreció las palabras de apertura, manifestó que “el fortalecimiento de los esfuerzos  para reconocer el conocimiento ancestral y la medicina tradicional y complementaria es clave para combatir las inequidades étnicas y así poder avanzar hacia la Salud Universal”, y refiriéndose a la BVS MTCI Américas, anotó que “mejorar el acceso al conocimiento y la experiencia en medicina tradicional es parte de estos esfuerzos largamente esperados para avanzar hacia la inclusión y la equidad”. Es por esto que la Medicina Tradicional y Complementaria se incluyó como componente central del abordaje intercultural en la Política de Etnicidad y Salud de la OPS/OMS que busca garantizar la inclusión de los pueblos indígenas, afrodescendientes, romaníes y miembros de otros grupos étnicos, e insta a los Estados Miembros a considerar la conexión entre etnicidad y salud, y a promover un enfoque intercultural para avanzar hacia la Salud Universal. Así mismo, la Estrategia de Salud Universal de la OPS reconoció que desafíos tales como el respeto por la medicina tradicional, afectan la calidad de la atención.

La BVS MTCI Américas fue desarrollada con el objetivo de contribuir a este propósito. El Dr. Diego González, director de BIREME/OPS/OMS y Verônica Abdala, gerente de productos y servicios de información de BIREME presentaron la BVS MTCI Américas en el evento. Dicha BVS es un espacio virtual que se nutre del trabajo de la Red MTCI para las Américas que busca ampliar y facilitar el acceso al conocimiento, aumentar y mejorar la calidad de las investigaciones en el área, ejes fundamentales para avanzar hacia la Salud Universal y la inclusión de todos los pueblos.

Otras tres presentaciones completaron la agenda del Webinar: El papel de las prácticas integrativas y complementarias en la atención primaria de salud en Brasil, por Daniel Miele Amado, Coordinador Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias en Salud, Ministerio de la Salud de Brasil; La importancia de la Medicina Tradicional para la diversidad étnica de las Américas, por la Dra. Vivian Camacho Hinojosa, miembro de la Comisión de Alto Nivel 40 años de Alma-Ata de la OPS; y Competencias en salud integrativa para profesionales de Atención Primaria de Salud; por el Dr. Benjamin Kligler, Director Nacional, Centro de Coordinación de Salud Integral, Oficina de Atención Centrada en el Paciente y Transformación Cultural de la Administración de Salud de Veteranos de EEUU. La moderación del Webinar estuvo a cargo del Dr. Hernán Luque, Asesor, Unidad de Servicios de Salud y Acceso de OPS/OMS.

El segundo evento fue el International Congress on Integrative Medicine & Health, llevado a cabo en Baltimore, del 8 al 11 de mayo, y organizado por el Consorcio Académico de Medicina y Salud Integrativa de los Estados Unidos. El Congreso reunió a casi mil participantes de 30 países, principalmente investigadores y profesionales de diversos perfiles interesados en la investigación en esta área.

Los mandatos, marcos conceptuales, e iniciativas tanto de la OPS/OMS como de las instituciones nacionales en el tema, incluyendo la BVS MTCI, fueron presentados en un Panel del Congreso por Daniel Gallego, consultor de la Unidad de Servicios de Salud y Acceso (HSS/HS/OPS).  Ricardo Ghelman, presidente del Consorcio Académico Brasileño de Medicina Integrativa, y Daniel Miele Amado, del Ministerio de Salud de Brasil, aliados estratégicos de la BVS MTCI. Así mismo, gracias al apoyo de HSS/HS/OPS, la BVS MTCI fue promocionada y demostrada en un stand en el hall de exposiciones, durante todo el evento, donde Verônica Abdala (BIREME/OPS/OMS), y Natalia Sofía Aldana (consultora del proyecto de la BVS MTCI) tuvieron la oportunidad de explorar nuevas colaboraciones.

En ambos eventos constatamos la importancia de la BVS MTCI Américas y el trabajo que se está desarrollando con la colaboración de la Red MTCI para las Américas, con la coordinación de BIREME/OPS/OMS y el apoyo de las unidades técnicas de OPS/OMS. Los asistentes a dichos eventos destacaron los resultados del trabajo colaborativo y articulado en el poco tiempo en que ha estado en marcha el proyecto.

Según Verônica Abdala, gerente de Servicios y Fuentes de Información de BIREME/OPS/OMS, “Hemos avanzado mucho pero aún queda mucho por hacer. La BVS MTCI tiene planes ambiciosos de expansión y desarrollo en sus diversas secciones y servicios, incluyendo la promoción de la calidad de las investigaciones en el tema, especialmente en América Latina y el Caribe; el desarrollo de nuevos contenidos como información para el auto cuidado, y síntesis de evidencias en MTCI. Son objetivos ambiciosos, que requieren de recursos financieros, ampliación de la colaboración y fortalecimiento de la Red.


Enlaces de interés


Fuente: Boletín BIREME/OPS/OMS (n° 20)
Publicado en 29 mayo, 2018.

Daniel Gallego

Daniel Gallego, OPS

Daniel-Gallego-Perez Daniel Gallego

Consultor internacional de la Organización Panamericana de la Salud – OPS.

Investigador asociado del Grupo de Investigación de Antropología Médica Crítica, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia.

 Linkedin

Veronica Abdala

Veronica Abdala, BIREME Verônica Abdala

Gerente de Serviços e Fontes de Informação na BIREME/OPAS/OMS.

Possui graduação em Biblioteconomia e Documentação pela Universidade de Brasília (1986), graduação em Administração Pública pela Universidade de Brasília (1990) e mestrado em Ciencia da Informação e Documentação pela Universidade de São Paulo (2002). Ocupou o cargo de tecnologista do Ministério da Ciência e Tecnologia no período de 1986 a abril de 2017 e foi comissionada na BIREME/OPAS/OMS no período de julho de 1991 a abril de 2017 exercendo a função de Gerente de Serviços de Informação e de Produção de Fontes de Informação. Ocupa a partir de maio de 2017 o cargo de gerente de Serviços e Fontes de Informação na BIREME/OPAS/OMS. Tem experiência na área de Gestão da Informação e Conhecimento Científico, com ênfase em Ciências da Saúde, atuando principalmente nos seguintes temas: acesso à informação em saúde, acesso a documentos, biblioteca virtual, gestão da informação e recuperação de informação, desenvolvimento de Portais de Acesso à Informação, gestão de projetos de cooperação técnica e capacitação de usuários.

Currículo Lattes

Juliana Sousa

Juliana Sousa, BIREME

Juliana Sousa, BIREME Juliana Sousa

Bibliotecária e Arquiteta de Informação da área de Monitoramento de Instâncias e Projetos BVS na BIREME/OPAS/OMS.

Possui graduação em Biblioteconomia e Ciência da Informação pela Fundação Escola de Sociologia e Política de São Paulo – FESPSP (2008). Atualmente é Bibliotecária no Centro Latino-Americano e do Caribe de Informação em Ciências da Saúde (BIREME/OPAS/OMS). Atuo na área de Ciência da Informação, por meio da gestão e liderança de projetos de implantação e manutenção de Bibliotecas Virtuais em Saúde (BVS) nos países da América Latina e do Caribe. Trabalho com ferramentas Web, disponibilização de conteúdos na Internet, redes sociais e comunidades virtuais, Repositórios Institucionais e Arquitetura da Informação.

Currículo Lattes

Ricardo Ghelman

Ricardo Ghelman, USP

Ricardo-GhelmanProf. Dr. Ricardo Ghelman (USP)

Coordenador do Programa de Pediatria Integrativa do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo.

Médico graduado em 1986 (Universidade Federal do Rio de Janeiro) com Título de Especialista em Pediatria pela Sociedade Brasileira de Pediatria, Residência Médica em Pediatra (Universidade Estadual do Rio de Janeiro, 1988), Residência Médica em Onco-Hematologia infantil (Centro Infantil Boldrini – Universidade Estadual de Campinas, 1991). Na área de Pesquisa: Mestrado na Área de Anatomia Comparada da Universidade de São Paulo (FMVZ-USP, 1998); Doutorado em Medicina na Área de Obstetrícia Experimental do Departamento de Obstetrícia da Escola Paulista de Medicina? Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP, 2003). Tese: Ação do Viscum album sobre a prenhez da rata albina: estudo morfológico e radiológico. Pós doutorando pelo Departamento de Neurologia e Neurocirurgia da UNIFESP/Escola Paulista de Medicina desde 2014 com o projeto Antroposofia aplicada a Saúde em dor e Síndrome pós poliomielite. Área de Atuação: Consultório de Pediatria geral e Clínica Médica, coordenador do Ambulatório de Antroposofia e Saúde do Setor de Investigação em Doenças Neuromusculares da UNIFESP. desde 2012 e foi coordenador do Núcleo de Medicina Antroposófica do Departamento de Obstetrícia da Universidade Federal de São Paulo/Escola Paulista de Medicina de 2007 a 2014. Desde 2011 é membro fundador do Núcleo de Medicina e Práticas Integrativas da Universidade Federal de São Paulo.Na área de Ensino: Professor Assistente do Departamento de Histologia e Embriologia (Instituto de Ciências Biomédicas da Universidade de São Paulo, 2000), Professor convidado de curso de pós-graduação na disciplina de Teoria do Conhecimento Aplicado – Fenomenologia de Goethe (Departamento de Geografia da Faculdade de Filosofia da Universidade de São Paulo, 2001-2005), Docente convidado da disciplina eletiva anual de Medicina Antroposófica pelo Departamento de Obstetrícia (Universidade Federal de São Paulo/Escola Paulista de Medicina, desde 2004), Docente convidado do Curso de Especialização em cuidados integrativos do Departamento de Neurologia da Universidade Federal de São Paulo/Escola Paulista de Medicina desde 2009 e do curso de especialização em Antroposofia e Saúde do Depto de Obstetrícia da UNIFESP. Coordenador pedagógico do curso de extensão “Semiologia antroposófica” do Departamento de Neurologia da Universidade Federal de São Paulo UNIFESP.

 Currículo Lattes